Diplomado Arte, Ciencia y Tecnología

Diplomado Arte, Ciencia y Tecnología

POSTULACIONES ABIERTAS


Inicio: 21 de agosto de 2025

Obtén un 10% de descuento en el valor de nuestros programas

Programa transdisciplinar que examina los cruces entre arte, ciencia y tecnología desde perspectivas decoloniales, ecológicas y políticas. Combina teoría crítica con metodologías experimentales, enfocándose en problemáticas latinoamericanas (extractivismo tecnológico, brechas digitales, redefinición de lo “humano”). Incluye 4 unidades temáticas, 4 charlas magistrales con referentes internacionales y desarrollo de proyectos glocales. Dirigido a artistas, científicos, educadores y gestores culturales. Modalidad 100% a distancia sincrónica con recursos interactivos.

Fecha de Inicio: 21 de agosto 2025
Fecha de Término: 18 de diciembre 2025

Clases todos los Jueves de 18:30 a 21:25 horas

Charlas magistrales. Miércoles 10 de Septiembre, 01 y 15 de Octubre, 12 de Noviembre y 10 de Diciembre de 18:30 a 21:25 horas.

Guía de proyectos 11 de Diciembre  16:20 a 22:20h y Trabajo final Jueves 18 de Diciembre de 14.20 a 22:20 horas.

Diplomado

Título

Vespertina

Jornada

92 horas

Duración

Liberada

Matricula

Online

Modalidad

$750.000

Arancel

Programa a distancia sincrónica

Encargado(a) Diplomado Arte y Ciencia

Sergio Valenzuela Valdés

Sergio Valenzuela Valdés

sergio.valenzuela.v@uacademia.cl

Doctor en Filosofía Dr. Phil, mención en investigación en artes y estudios culturales, y Magíster en Arte y ciencia. Ambos títulos obtenidos en la Universidad de artes aplicadas de Viena - Die Angewandte, Austria. Diseñador teatral profesional y Licenciado en Arte de la Universidad de Chile. Responsable del proyecto de Investigación LACENTRA, laboratorio y centro de investigación de estudios transdiciplinarios aplicados de la UAHC. Académico de la Facultad de Artes de la UAHC. Peer reviewer de revistas científicas internacionales IJRSI y IJRISS.

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales capaces de integrar críticamente metodologías del arte, la ciencia y la tecnología, para desarrollar proyectos transdisciplinares con impacto glocal (local/global), enfocados en problemáticas contemporáneas como la decolonialidad tecnológica, crisis ecológica y justicia epistémica.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Generar Marcos Teóricos Híbridos

-Analizar críticamente las intersecciones históricas y actuales entre arte, ciencia y tecnología, con énfasis en Latinoamérica y sus omisiones en las narrativas globales.

-Discutir conceptos como materialidad viva, datificación de la vida y tecno-colonialismo desde enfoques filosóficos y prácticos.

 

  1. Desarrollar Habilidades Técnico-Críticas

-Aplicar herramientas digitales (biofabricación, visualización de datos, sonificación) para traducir problemas científicos en propuestas artísticas.

-Experimentar con protocolos éticos en proyectos que involucren biotecnología, IA o datos sensibles (ej.: consentimiento informado en bioarte).

 

  1. Fomentar Colaboraciones Radicales

-Diseñar metodologías de trabajo colaborativo entre artistas, científicos y comunidades, superando barreras disciplinares.

-Mapear redes de actores locales/globales (laboratorios, fondos concursables, espacios híbridos) para sustentar proyectos.

 

  1. Incidir en Políticas Públicas y Educación

-Proponer modelos pedagógicos y culturales que integren arte-ciencia en instituciones (escuelas, museos, ministerios).

-Crear manifiestos o guías de buenas prácticas para la gestión de proyectos transdisciplinares en contextos de desigualdad tecnológica.

 

  1. Producir Conocimiento Situado

-Generar proyectos finales (ensayos, prototipos, exhibiciones virtuales) que respondan a desafíos específicos de la región (ej.: extractivismo de datos, crisis hídrica).

-Publicar resultados en plataformas de acceso abierto, con licencias Creative Commons o formatos no convencionales (zines digitales, podcasts).

Abierto a todo público que posea una práctica artística, científica o educacional, formativa, hobby, trabajo comunitario o interés personal.

  • Imagen o Fotocopia C.I.
  • Abierto a todo público que posea una práctica artística, científica o educacional, formativa, hobby, trabajo comunitario o interés personal.
  • Manejo computacional nivel usuario.

MALLA CURRICULAR

MODULO I: FUNDAMENTOS TRANSDISCIPLINARES ARTE-CIENCIA
Facilitador: Dr. Sergio Patricio Valenzuela Valdés

Sesión 1: De Límites y Atracciones

-La paradoja como método: Análisis del concepto strange attraction como modelo de colaboración que preserva tensiones creativas.

-Cartografías no-binarias: crítica a las taxonomías disciplinares desde la filosofía de la ciencia contemporánea.

Sesión 2: Cuerpos Líquidos

-Epistemologías encarnadas: Mediación radical entre subjetividades.

-Erosión de roles: El artista-científico como figura liminar, análisis histórico de las prácticas fluidas sudamericanas.

Sesión 3: Mediciones de las metáforas

-Ciencia de lo cualitativo: Revisión crítica de casos de arte y ciencia y su cuestionamiento a los paradigmas cuantitativos (SAT: Situational Awareness Test)

– Visualización como ficción: Política del dato en imágenes científicas (del coloreado de microscopías de registros performáticos).

CLASE MAGISTRAL 1
“Máquinas de memoria: arte y algoritmos” – Demian Schopf (Chile/Alemania)

-Arte medial como crítica a los relatos coloniales y tecnológicos.

-Obras que hackean el tiempo: desde la Máquina Cóndor hasta la inteligencia artificial.

-Debate: ¿Pueden las máquinas generar poética política?

Sesión 4: Modelo efecto/afecto y caos en la percepción temporal.

-Análisis del tiempo como obstrucción y los atractores extraños en la creación artística: Revisión del modelo efecto/afecto: cómo los atractores extraños (factores inesperados) distorsionan la percepción del tiempo-espacio.

-éticas del caos creativo: Límites entre la intuición (metodologías oníricas) y la manipulación de variables en tiempo real.

Sesión 5: Colectividades Radicales

-Colaboración como incertidumbre cuántica: Dinámicas de trabajo en entornos de aislamiento científico y sus paralelos con procesos artísticos.

-Transdisciplina como archivo vivo: Los proyectos fallidos como base para una teoría de la co-creación no lineal.

CHARLA MAGISTRAL 2
“Futuros especulativos” – Joaquín Fargas (Argentina)

-Arte como herramienta de divulgación científica.

-Proyectos en ambientes extremos (Antártida, desiertos).

-Debate: ¿Puede el arte salvar el planeta?

 

MODULO 2 II: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA

Facilitadora: Dra. Jazmín Adler (UNTREF/UBA)

Sesión 1: Revisiones historiográficas

-Conexiones entre arte, tecnología, política y materialidad en Latinoamérica.

-Omisiones en las narrativas canónicas del arte tecnológico: ¿por qué desaparece Latinoamérica?

-Brechas digitales de género y territorio en la producción artístico-científica.

 

Sesión 2: Transgresiones Latinoamericanas

-Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica

-Arte especulativo latinoamericano: respuestas a los extractivismos (minería de datos, biodiversidad).

-Prototipado crítico: Diseño de proyectos con impacto glocal (usando recursos de Ars Electronica o CIFO Grants como referencia).

CHARLA MAGISTRAL 3:
“Arte, Ciencia y Humanidades para desarrollar aprendizajes, conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza” – Fundación Mar Adentro (chile)

-Proyectos Con/Vivir: arte como mediador en conflictos socioambientales.

 

MODULO III: PRÁCTICAS CRÍTICAS EN ARTE Y TECNOLOGÍA
Facilitadora: Valentina Serrati

 

Sesión 1: Historias alternativas del arte medial

-Contra el relato eurocéntrico: ¿Por qué los manuales ignoran a Latinoamérica? Ejemplos de pioneros locales vs. narrativas globales.

-El problema de enseñar arte medial: Análisis de la resistencia en la UC y cómo se integró finalmente.

 

Sesión 2: Tecnología y naturaleza

-Algoritmos que imitan la ecología: Proyectos como “Fotosíntesis Digital” (PRISMA) donde plantas interactúan con sensores.

-¿Es lo digital “natural”? Debate: Tecnoceno vs. Antropoceno con ejemplos de Serrati.

 

Sesión 3: Cuerpos y vigilancia

-Performance bajo el capitalismo digital: De Lygia Clark al reconocimiento facial en el arte actual.

-Herramientas para resistir: Cómo usar bases de datos (como Tactical Tech) para denunciar vigilancia.

 

Sesión 4: Políticas culturales (y sus fracasos)

-Datos crudos: Archivos del MINCAP que muestran recortes al área de nuevos medios.

-Modelos que sí funcionan: Comparación entre MediaLab Prado (España) y centros chilenos.

CHARLA MAGISTRAL 4
“Ciencia interactiva” – Enrique Rivera (MIM, Chile)

-Exhibiciones que democratizan el conocimiento científico.

 

MODULO IV: SIMBIOSIS ARTE+CIENCIA

Facilitador: Ignacio Nieto

Sesión 1: fundamentos de la simbiosis

-Qué es (y qué no es): La simbiosis arte-ciencia no es “arte ilustrando ciencia” ni “ciencia usando herramientas artísticas”. Es un tercer espacio donde ambos se transforman (ejemplo clave del libro: proyectos que cambian protocolos científicos).

-Metáforas operativas: Comparación entre “hipótesis científica” y “ficción material” en bioarte.

 

Sesión 2: lo vivo como material crítico

-Biofabricación y poder: Cultivar micelio para cuestionar el “crecimiento sostenible”.

-Ética de los materiales: Proyectos que usan tejidos humanos para hablar de desigualdad.

 

Sesión 3: datos y política

-Visualización subjetiva: Cómo distorsionar datos deliberadamente para mostrar su carga ideológica.

-Tecnologías precarias: Uso crítico de software libre en contextos con pocos recursos.

 

Sesión 4: ¿puede el arte cambiar la ciencia?

-Casos emblemáticos: Proyectos que modificaron protocolos científicos.

-Debate final: ¿La simbiosis es una herramienta o un fin en sí mismo?

 

CHARLA MAGISTRAL 5

“Suratómica: cruces entre arte y ciencia”Mag. Daniela Brill (bogotá/viena)

-Física cuántica como lenguaje artístico: Cómo conceptos científicos complejos se traducen en experiencias estéticas inmersivas.

-Arte como puente cognitivo: Metodologías para hacer accesible la ciencia a través de instalaciones interactivas.

 

MODULO V: PROYECTO DIGITAL  – EXPO VIRTUAL
1. Proyecto Final Guiado

Facilitador: Dr. Sergio Patricio Valenzuela Valdés
Modalidad: 100% online

Actividades:

-Revisión conceptual individual.

-Desarrollo del proyecto (prototipo digital, video-ensayo o artículo interactivo).

-Expo Virtual en galería web en plataformas virtuales: spatial.io kunstmatrix.com (ej.)

Al finalizar el programa habrán desarrollado las siguientes capacidades y características:

 

  1. Creatividad Transdisciplinar Aplicada

-Capacidad para diseñar proyectos que integren metodologías artísticas, científicas y tecnológicas de manera innovadora, con enfoque crítico y contextualizado en realidades latinoamericanas.

 

  1. Investigación Híbrida

-Habilidad para observar procesos científicos (biológicos, digitales, ambientales) e identificar en ellos oportunidades de investigación artística, generando nuevos conocimientos en humanidades y artes.

 

  1. Escritura Autoral y Divulgación

-Competencia para producir textos académicos, críticos o creativos (artículos, manifiestos, guiones) que comuniquen ideas complejas en arte-ciencia con claridad y originalidad.

 

  1. Trabajo en Red y Colaboración

-Sentido de comunidad para participar en equipos transdisciplinares, fomentando diálogos entre artistas, científicos, educadores y agentes culturales.

 

  1. Impacto Glocal (Local/Global)

-Conciencia crítica sobre el rol del arte y la tecnología en problemáticas socioambientales, con capacidad para proponer soluciones creativas en diversos contextos.

1.Demian Schopf (Chile/Alemania)

Intersecciones entre arte, tecnología y filosofía. Desde la Máquina Cóndor hasta la crítica de la ambición humana, su obra desarma narrativas coloniales y temporales mediante sistemas de inteligencia artificial, performance y medios expandidos.

 

  1. Joaquín Fargas (Argentina)
    Artista e ingeniero. Director de Glab (Laboratorio de Bioarte). Conocido por proyectos en ecosistemas extremos (Antártida, desiertos). Su obra explora la relación entre arte, ciencia y sostenibilidad. Fue Director Ejecutivo de la Red UNESCO para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe. Actualmente es Director del Centro de Arte Exploratorio, Ciencia y Tecnología en San Isidro, Argentina y Director del Laboratorio de Bioarte Latinoamericano de la Universidad Abierta Interamericana-UAI.

Las obras han sido expuestas en museos, galerías y bienales. Las actividades incluyen instalaciones específicas del sitio, performances, talleres y conferencias académicas en todos los continentes.

www.joaquinfargas.com

 

  1. Fundación Mar Adentro (Chile)
    Colectivo interdisciplinario que vincula arte, ecología y educación. Autores de Con/Vivir: Arte y ecología (2023), con proyectos en conservación de biodiversidad y comunidades.

 

  1. Enrique Rivera (Chile)
    Director del Museo Interactivo Mirador (MIM). Experto en divulgación científica a través de instalaciones interactivas. Premio Nacional de Innovación en Educación Científica (2021).

 

  1. Daniela Brill (Colombia/Austria)

Artista e investigadora. Cofundadora de Suratómica, proyecto que conecta física cuántica con saberes ancestrales. Residente en Ars Electronica y CERN Arts Programme.

Del 21 Agosto al 18 de Diciembre. 100% Online

Clases todos los Jueves de 18:30 a 21:25h

Charlas magistrales. Miércoles 10 de Septiembre, 01 y 15 de Octubre, 12 de Noviembre y 10 de Diciembre de 18:30 a 21:25h.

Guía de proyectos 11 de Diciembre  16:20 a 22:20h y Trabajo final Jueves 18 de Diciembre de 14.20 a 22:20h.

 

UNIDAD I

Sesión 1: Jueves 21 de Agosto. De 18:30 a 21:25 h con el Dr. Sergio Valenzuela. Online

Sesión 2: Jueves 28 de Agosto. De 18:30 a 21:25 h  con el Dr. Sergio Valenzuela. Online

Sesión 3: Jueves 04 de Septiembre.. De 18:30 a 21:25 h con el Dr. Sergio Valenzuela. Online

 

Charla Magistral 1 Miércoles 10 de Septiembre. De 18:30 a 21:25h con Joaquin Fargas. Online.

 

Sesión 4: Jueves 11 de Septiembre. De 18:30 a 21:25h con Dr. Sergio Valenzuela. Online

Sesión 5: Jueves 25 de Septiembre. De 18:30 a 21:25 h con el Dr. Sergio Valenzuela. Online

 

Charla Magistral 2

-Miércoles 01 de Octubre. De 18:30 a 21:25h con Joaquin Fargas. Online.

 

UNIDAD II

Sesión 1: Jueves 02 de Octubre. De 18:30 a 21:25 con Dra. Jazmín Adler. Online

Sesión 2: Jueves  09 Octubre. De 18:30 a 21:25  con Dra. Jazmín Adler . Online

 

Charla Magistral 3

-Miércoles 15 de Octubre. De 18:30 a 21:25 con Fundación Mar Adentro. Online.

 

UNIDAD II

Sesión 1: Jueves 16 de Octubre. De 18:30 a 21:25 con Mag. Valentina Serrati. Online

Sesión 2: Jueves 23 de Octubre. De18:30 a 21:25  con Mag. Valentina Serrati. Online

Sesión 3: Jueves 30 de Octubre  De 18:30 a 21:25  con Mag. Valentina Serrati. Online

Sesión 3: Jueves 06 de Noviembre De 18:30 a 21:25  con Mag. Valentina Serrati. Online

 

Charla Magistral 4

-Miércoles 12 de Noviembre. De 18:30 a 21:25 con Enrique Rivera. Online

 

UNIDAD II

Sesión 1: Jueves 13 de Noviembre. De 18:30 a 21:25 con el Dr. Ignacio Nieto. Online

Sesión 2: Jueves 20 de Noviembre. De 18:30 a 21:25  con el Dr. Ignacio Nieto. Online

Sesión 3: Jueves 27 de Noviembre. De 18:30 a 21:25  con el Dr. Ignacio Nieto. Online

Sesión 3: Jueves 04 de Diciembre. De 18:30 a 21:25  con el Dr. Ignacio Nieto. Online

 

Charla Magistral 5

-Miércoles  10  de Diciembre 18:30 a 21:25 Daniela Brill. Online

 

Trabajo Final

-Sesión Guía proyectos Jueves 11 de Diciembre de 16:20 a 22:20h con el Dr. Sergio Valenzuela. Online

-Trabajo final Exposición virtual Jueves 18 de Diciembre. De 14.20 a 22:20h con Dr. Sergio Valenzuela. Online.

https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/01/01_27_25_32e08691c8cd278c54d9304d01e8483b-scaled.jpg

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content