MALLA CURRICULAR
MODULO I: FUNDAMENTOS TRANSDISCIPLINARES ARTE-CIENCIA
Facilitador: Dr. Sergio Patricio Valenzuela Valdés
Sesión 1: De Límites y Atracciones
-La paradoja como método: Análisis del concepto strange attraction como modelo de colaboración que preserva tensiones creativas.
-Cartografías no-binarias: crítica a las taxonomías disciplinares desde la filosofía de la ciencia contemporánea.
Sesión 2: Cuerpos Líquidos
-Epistemologías encarnadas: Mediación radical entre subjetividades.
-Erosión de roles: El artista-científico como figura liminar, análisis histórico de las prácticas fluidas sudamericanas.
Sesión 3: Mediciones de las metáforas
-Ciencia de lo cualitativo: Revisión crítica de casos de arte y ciencia y su cuestionamiento a los paradigmas cuantitativos (SAT: Situational Awareness Test)
– Visualización como ficción: Política del dato en imágenes científicas (del coloreado de microscopías de registros performáticos).
CLASE MAGISTRAL 1
“Máquinas de memoria: arte y algoritmos” – Demian Schopf (Chile/Alemania)
-Arte medial como crítica a los relatos coloniales y tecnológicos.
-Obras que hackean el tiempo: desde la Máquina Cóndor hasta la inteligencia artificial.
-Debate: ¿Pueden las máquinas generar poética política?
Sesión 4: Modelo efecto/afecto y caos en la percepción temporal.
-Análisis del tiempo como obstrucción y los atractores extraños en la creación artística: Revisión del modelo efecto/afecto: cómo los atractores extraños (factores inesperados) distorsionan la percepción del tiempo-espacio.
-éticas del caos creativo: Límites entre la intuición (metodologías oníricas) y la manipulación de variables en tiempo real.
Sesión 5: Colectividades Radicales
-Colaboración como incertidumbre cuántica: Dinámicas de trabajo en entornos de aislamiento científico y sus paralelos con procesos artísticos.
-Transdisciplina como archivo vivo: Los proyectos fallidos como base para una teoría de la co-creación no lineal.
CHARLA MAGISTRAL 2
“Futuros especulativos” – Joaquín Fargas (Argentina)
-Arte como herramienta de divulgación científica.
-Proyectos en ambientes extremos (Antártida, desiertos).
-Debate: ¿Puede el arte salvar el planeta?
MODULO 2 II: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: DIÁLOGOS CRÍTICOS DESDE LATINOAMÉRICA
Facilitadora: Dra. Jazmín Adler (UNTREF/UBA)
Sesión 1: Revisiones historiográficas
-Conexiones entre arte, tecnología, política y materialidad en Latinoamérica.
-Omisiones en las narrativas canónicas del arte tecnológico: ¿por qué desaparece Latinoamérica?
-Brechas digitales de género y territorio en la producción artístico-científica.
Sesión 2: Transgresiones Latinoamericanas
-Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica
-Arte especulativo latinoamericano: respuestas a los extractivismos (minería de datos, biodiversidad).
-Prototipado crítico: Diseño de proyectos con impacto glocal (usando recursos de Ars Electronica o CIFO Grants como referencia).
CHARLA MAGISTRAL 3:
“Arte, Ciencia y Humanidades para desarrollar aprendizajes, conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza” – Fundación Mar Adentro (chile)
-Proyectos Con/Vivir: arte como mediador en conflictos socioambientales.
MODULO III: PRÁCTICAS CRÍTICAS EN ARTE Y TECNOLOGÍA
Facilitadora: Valentina Serrati
Sesión 1: Historias alternativas del arte medial
-Contra el relato eurocéntrico: ¿Por qué los manuales ignoran a Latinoamérica? Ejemplos de pioneros locales vs. narrativas globales.
-El problema de enseñar arte medial: Análisis de la resistencia en la UC y cómo se integró finalmente.
Sesión 2: Tecnología y naturaleza
-Algoritmos que imitan la ecología: Proyectos como “Fotosíntesis Digital” (PRISMA) donde plantas interactúan con sensores.
-¿Es lo digital “natural”? Debate: Tecnoceno vs. Antropoceno con ejemplos de Serrati.
Sesión 3: Cuerpos y vigilancia
-Performance bajo el capitalismo digital: De Lygia Clark al reconocimiento facial en el arte actual.
-Herramientas para resistir: Cómo usar bases de datos (como Tactical Tech) para denunciar vigilancia.
Sesión 4: Políticas culturales (y sus fracasos)
-Datos crudos: Archivos del MINCAP que muestran recortes al área de nuevos medios.
-Modelos que sí funcionan: Comparación entre MediaLab Prado (España) y centros chilenos.
CHARLA MAGISTRAL 4
“Ciencia interactiva” – Enrique Rivera (MIM, Chile)
-Exhibiciones que democratizan el conocimiento científico.
MODULO IV: SIMBIOSIS ARTE+CIENCIA
Facilitador: Ignacio Nieto
Sesión 1: fundamentos de la simbiosis
-Qué es (y qué no es): La simbiosis arte-ciencia no es “arte ilustrando ciencia” ni “ciencia usando herramientas artísticas”. Es un tercer espacio donde ambos se transforman (ejemplo clave del libro: proyectos que cambian protocolos científicos).
-Metáforas operativas: Comparación entre “hipótesis científica” y “ficción material” en bioarte.
Sesión 2: lo vivo como material crítico
-Biofabricación y poder: Cultivar micelio para cuestionar el “crecimiento sostenible”.
-Ética de los materiales: Proyectos que usan tejidos humanos para hablar de desigualdad.
Sesión 3: datos y política
-Visualización subjetiva: Cómo distorsionar datos deliberadamente para mostrar su carga ideológica.
-Tecnologías precarias: Uso crítico de software libre en contextos con pocos recursos.
Sesión 4: ¿puede el arte cambiar la ciencia?
-Casos emblemáticos: Proyectos que modificaron protocolos científicos.
-Debate final: ¿La simbiosis es una herramienta o un fin en sí mismo?
CHARLA MAGISTRAL 5
“Suratómica: cruces entre arte y ciencia”Mag. Daniela Brill (bogotá/viena)
-Física cuántica como lenguaje artístico: Cómo conceptos científicos complejos se traducen en experiencias estéticas inmersivas.
-Arte como puente cognitivo: Metodologías para hacer accesible la ciencia a través de instalaciones interactivas.
MODULO V: PROYECTO DIGITAL – EXPO VIRTUAL
1. Proyecto Final Guiado
Facilitador: Dr. Sergio Patricio Valenzuela Valdés
Modalidad: 100% online
Actividades:
-Revisión conceptual individual.
-Desarrollo del proyecto (prototipo digital, video-ensayo o artículo interactivo).
-Expo Virtual en galería web en plataformas virtuales: spatial.io kunstmatrix.com (ej.)