El/la egresado/a ejerce la medicina veterinaria desde una mirada ética, crítica y pluralista, centrada en:
- Derechos humanos y justicia socioambiental: Analiza críticamente las desigualdades en el acceso a la salud animal y su impacto en comunidades vulnerables.
- Democracia y no discriminación: Promueve prácticas inclusivas en la atención veterinaria (ej: equidad para dueños/as de mascotas en contextos rurales o de escasos recursos).
- Investigación transformadora: Genera conocimiento sobre One Health (salud humana-animal-ambiental) con enfoque en territorios marginados, zoonosis emergentes y bienestar animal desde una perspectiva decolonial.
- Gestión adaptativa: Diseña estrategias sanitarias con herramientas participativas (ej: planes de tenencia responsable co-creados con comunidades).
Ejemplo:
Investiga el impacto de la industria ganadera en comunidades indígenas, proponiendo alternativas sostenibles que respeten saberes ancestrales
Profesional vinculado/a a la salud interdisciplinaria
Actúa como agente de salud pública veterinaria con enfoque en el Buen Vivir, integrando:
- Salud Pública Crítica: Identifica brotes zoonóticos con análisis de determinantes sociales.
- Trabajo Intersectorial: Coordina con médicos, epidemiólogos y organizaciones territoriales para diseñar campañas de prevención con perspectiva de género e interculturalidad (ej: esterilizaciones comunitarias en barrios populares).
- Abordaje Socioecológico: Gestiona proyectos que vinculan bienestar animal, soberanía alimentaria y justicia ambiental (ej: granjas urbanas educativas en sectores periurbanos).
- Ética Aplicada: Prioriza el cuidado de animales no humanos desde criterios de derechos animales y justicia social (ej: protocolos para rescate de fauna en conflictos socioambientales).
Ejemplo:
Coordina una red de clínicas móviles veterinarias en campamentos, integrando educación en nutrición animal y salud humana para familias