Inauguración de la sede Salvador Sanfuentes de la UAHC fue espacio de diálogo sobre perspectivas en torno a salud comunitaria y un enfoque intercultural de las disciplinas

Inauguración de la sede Salvador Sanfuentes de la UAHC fue espacio de diálogo sobre perspectivas en torno a salud comunitaria y un enfoque intercultural de las disciplinas

En el marco de la jornada de inauguración de la Dirección Académica de Ciencias de la Salud en la sede Salvador Sanfuentes de la UAHC, autoridades académicas, docentes y estudiantes se dieron cita para participar en el conversatorio “Salud, comunidad y Territorio: Tensiones y Desafíos para el buen vivir”. La actividad contó con la asistencia de la senadora Fabiola Campillai, la docente de la Universidad de Santiago de Chile Karina Manchileo y la ex ministra de Salud Soledad Barria.

En la instancia se compartió la composición del Consejo Social de las carreras de la salud de la UAHC, que reúne a personas con una vasta experiencia y compromiso con la salud pública y comunitaria como la presidenta de la Casa de la Mujer Huamachuco Renca, Aida Moreno; la presidenta de ANCOSALUD, Rosa Vergara; el médico creador del Colectivo APS,  Antonio Infante; la médica psiquiatra del grupo Mujeres Por La Vida Fanny Pollarolo; la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, la representante de la Oficina de Juventud “Santiago Joven” de la Municipalidad de Santiago Katia Sanhueza Morales y el docente de la Academia Francisco Vergara.

El rector de la UAHC, Álvaro Ramis, destacó cómo esta instancia concreta la recuperación de un núcleo orientado a los estudios de la salud que formó parte de las discusiones iniciales durante la formación de la Academia y que en años recientes se consolidó a través de la creación de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Técnico en Enfermería de Nivel Superior, al tiempo que manifestó la voluntad de que este espacio común se consolide como una Facultad de Ciencias de la Salud.

“Hemos convocado un universo diverso de competencias y capacidades y creo que el momento actual requiere la recuperación de esos saberes y miradas. La pandemia nos empujó a pensar que la salud no podía estar alejada del conocimiento en las Ciencias Sociales, las Humanidades, el Arte y la Educación. Por eso nos abocamos a generar una propuesta innovadora que recogiera la tradición de salud comunitaria, le diera valor y contribuyera a los procesos de universalización de la salud pública, de construcción desde una perspectiva de derecho y de armonización de los sistemas de salud incluyendo una perspectiva intercultural comunitaria”.

Tareas pendientes

En una exposición donde subrayó las falencias que existen en torno a la salud mental en nuestro país, la senadora Campillai agradeció la vocación de servicio que motiva a quienes eligen seguir estudios con miras a mejorar la atención sanitaria en nuestro país. “Estas son las mejores carreras que pudieron haber elegido porque van a ayudar a nuestra gente, van a estar salvando vidas. No hay malos médicos ni malos TENS, lo que faltan son las herramientas que les permitan desarrollarse. Han habido avances pero aún estamos al debe. Siempre fui usuaria de hospitales públicos y el conocimiento directo de las colas y la falta de medicamentos en los CESFAM hace una diferencia cuando una puede aportar desde su cargo. Desde cada lugar uno/a debe luchar por una mejor salud y les agradezco la opción que tomaron”.

La profesora Manchileo revisó los obstáculos que han quedado en evidencia al intentar implementar un enfoque intercultural de la salud en los territorios, poniendo como ejemplo el choque de visiones entre la medicina occidental y la de los pueblos originales en áreas como la psicología y la psiquiatría. “Esta búsqueda abre el camino hacia incorporar el enfoque de los pueblos indígenas al sistema de salud chileno. El objetivo es avanzar hacia un diálogo de saberes que constituya la base de una interculturalidad profunda y plena, donde la principal barrera es la poca información con la que cuentan los/as profesionales del área de la salud y técnicos/as sobre estos temas”.

Revisa el registro de la actividad

La doctora Barría analizó cómo el modelo biomédico se ha agudizado bajo el modelo neoliberal, en contraposición con un enfoque social que imperaba hasta antes del Golpe de Estado de 1973. “Cuando comencé a estudiar Medicina en 1972 teníamos que ir a las poblaciones a hacer trabajo. Hoy hay una brecha entre lo que es el perfil de egreso de los/as estudiantes y lo que se lleva a la práctica. Deberíamos apuntar al respeto y la horizontalidad, todavía es muy fuerte el tema del autoritarismo dentro de nuestros/as profesionales. Nuestra formación hoy tiene una cuota de deformación de los/as estudiantes, por eso creamos un colectivo de docentes para enfrentar el problema desde el pregrado”.

La alcaldesa Pizarro se refirió a las aspiraciones comunes de una evolución de la atención primaria y secundaria como la que se intenta desarrollar en su comuna y cómo estas pueden contribuir a la formación de los/as profesionales. “Mi objetivo principal al formar parte de este consejo consultivo es impulsar cambios. Espero que los/as estudiantes que estén escuchando mis palabras deseen realizar su práctica en lugares como nuestra comuna. Creo que es importante retomar esta forma de servicio país que antes era costumbre porque hoy más que nunca nos necesitamos mutuamente. Aquí no hay dos países distintos, hay un solo territorio y debemos hacer lo mejor para salir adelante juntos”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Salud, comunidad y Territorio- Desafíos para el buen vivir

Tags
carreras de salud Ciencias de la Salud y Arquitectura