Se inauguró cátedra “Pensar a Chile desde el sur del mundo” dirigida por Tomás Moulian
La inauguración de la cátedra abierta “Pensar a Chile desde el sur del mundo: 100 años de desarrollo político, social y cultural”, dirigida por el sociólogo, Tomás Moulian, reunió a los equipos de la Universidad de Magallanes y de la UAcademia para realizar una síntesis sobre los hitos de la educación en Chile en el siglo 20 con la ponencia de la docente Beatriz Areyuna.
El programa diseñado por el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, coincide con los capítulos de su próxima publicación sobre la contingencia país del último siglo. “El libro está conectado con estas actividades, pero cada una de las presentaciones es completamente original y depende de la disciplina y experiencia de los expositores invitados. Esta idea la tuvimos en conjunto con la Universidad de Magallanes y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano como un ejercicio innovador en el que me involucro con gran entusiasmo porque creo que puede dar lugar a excelentes análisis y conferencias”, invitó Moulián.
Durante la charla inaugural, Beatriz Areyuna celebró la amplitud de miradas con la que esta cátedra fue diseñada y el espacio que otorga a un tema fundamental como el devenir de la educación, como capítulo introductorio. La académica también perfiló la cuestión educativa del último siglo, sus enfoques estructurales e históricos y su relegación a diversas fronteras y momentos en que el Estado intenta tomar protagonismo en la educación a través del la ENU, la Ley de Educación Primaria Obligatoria y otros difíciles espacios para formar un Estado Docente en Chile.
Se consideraron los hitos cíclicos y las grandes manifestaciones que han marcado la búsqueda de una educación de calidad de las últimas décadas, los cuales -señaló- se alimentan entre sí a partir de las mismas necesidades y proyectos que persisten hasta el día de hoy. Con sus propias controversias, reformas como la Escuela Nacional Unificada (ENU) durante la Unidad Popular, el contexto de polarización política formó parte de su truncado proyecto. Este proponía un sistema educativo integral en línea con las necesidades económicas del país basado en un curriculum que priorizaba la democracia participativa y enfoques científicos, técnicos y humanistas contaban con la participación comprometida de docentes, apoderados/as, alumnos/as y otros sectores sociales. “Los mismos miembros de la Unidad Popular, más tarde en la etapa de la Concertación reflexionaron sobre los alcances de la ENU. Pero el programa ya era inevaluable, pues si bien existían estas consignas con el objeto de hacer realidad un innovador enfoque educativo y social, el Estado, finalmente, tomaría bajo su responsabilidad los planteles particulares y esto fue leído como la estatización de la educación por parte de los privados”, recordó Areyuna.
La precarización como modelo
El recuento de esta historia de la educación en Chile, también abarcó los estragos de la dictadura en este devenir. “Lo que sucede después fue que, como todos sabemos, la dictadura desmanteló toda intención de una mejora educativa con tres grandes procesos que afectaron al Estado de Bienestar: la depuración ideológica que sigue presente en la imagen de la quema de libros, la intervención del currículum y la intervención de las escuelas como si fueran un regimiento”, agregó. Desde entonces, la precarización se transformó en un modelo que no marcaba mayor diferencia entre el salario de los profesores y el de un jornalero, como evidencia de la entronización del valor neloliberal en la educación. Otros espacios reconocibles de esa crisis son el marcado individualismo en espacios escolares segregados que extienden esta problemática en lo social.
A la hora de los comentarios, Tomás Moulián -desde Punta Arenas- destacó que en la historia reciente el conjunto de programas educativos de derecha e izquierda no ha planteado una estructura sistemática y que por eso es tan valioso el esfuerzo de la Unidad Popular y el gobierno de Salvador Allende por democratizar la educación creando la ENU. “Hay que recordar las protestas de la iglesia católica y de la Armada contra esta gestión y, por lo tanto, Allende debió retirarla del escenario político. Este interesante esfuerzo de democratización de la educación, sufrió los efectos de la polarización política de esos años, añadió.
Revisa el registro de la conferencia a continuación
La extensa obra sociológica del profesor Moulian también es un referente en la descripción de este período, recordó Areyuna, quien dedicó también sus deseos de éxito para la cátedra abierta “Pensar a Chile desde el sur del mundo: 100 años de desarrollo político, social y cultural”, dirigida por el influyente académico.
“Para quienes formaremos parte de estas clases y conversaciones, es un privilegio compartir con Tomás Moulián, pero también es una forma de rendir un homenaje a uno de los intelectuales más grandes de la actualidad. Alguien que nos ha ayudado a pensar no solo el Chile neoliberal sino una historia más larga de Chile que nos recuerda procesos estructurales que fueron truncados por la dictadura”, señaló la docente.
Revisa las fechas del resto de las clases abiertas del ciclo acá
Expositor/a | Título | Fecha |
Lugar
|
Álvaro Ramis, rector UAcademia
Tomás Moulian, UAcademia-UMagallanes Beatriz Areyuna, UAcademia |
Inauguración
Primera sesión: Introducción Hitos de la educación en Chile en el siglo 20 |
21 agosto | SCL/PUQ |
Pavel Oyarzún | De Blest Gana a Bolaño: la novela en Chile (1) | 28 agosto | PUQ |
José Bengoa, UAcademia | La vía chilena al socialismo | 4 septiembre | SCL |
Pavel Oyarzún | De Blest Gana a Bolaño: la novela en Chile (2) | 11 septiembre | PUQ |
Tamara Vidaurrázaga, UAcademia | Resistencia a la dictadura | 25 septiembre | SCL |
Libio Pérez, Le Monde Diplomatique. | Concentración de medios y ausencia de diversidad en la prensa chilena | 02 octubre | PUQ |
Raúl Zarzuri, UAcademia | La juventud del siglo XX | 09 octubre | SCL |
Marco Barticevic, UMagallanes | Magallanes, región de paso entre dos océanos: una mirada histórica | 16 octubre | PUQ |
Las mujeres en la reforma agraria
|
23 octubre | Santiago | |
Gabriela Lara, UMagallanes | Autogestión y educación pública: vías para el desarrollo político de Magallanes durante el siglo XX. | 30 octubre | PUQ |
Raúl González, UAcademia | Economía popular del siglo XX | 6 noviembre | SCL |
Sergio Lausic, UMagallanes | La revista Mensaje en tiempos de dictadura. Reflexiones de contenidos | 13 noviembre | PUQ |
Tomás Moulian, UAcademia-UMagallanes | Elecciones presidenciales en Chile: 1920-2022 | 20 noviembre | PUQ |
Núcleo feminista | Movimiento feminista en Chile | 27 noviembre | SCL |
Paulina Aliaga, UMagallanes | Liderazgo político y social en la ruralidad magallánica. El rol del profesorado en el proceso de transición política a la democracia | 04 diciembre | PUQ |
Anahí Cárcamo, UMagallanes | Aprendizaje de los estudiantes en educación superior: un gran desafío de nuestros tiempos | 11 diciembre | PUQ |