Sobre “La puerta del desierto: Estado y Región en Atacama. Taltal, 1850-1900” de Milton Godoy
(*) Por Manuel Fernández G.
Presentación de la investigación de Milton Godoy en La Sorbona
Agradecemos a Nicolás Richard, y al proyecto LIA-MINES ATACAMA. Agradecemos a Olivier Compagnon quien nos recibe hoy en IHEAL. También a Milton Godoy por el atrevimiento de confiar en los comentarios que haré a su texto. El autor es un destacado investigador de la historia del Norte Chico, los sujetos y sus comunidades, su desarrollo y tensionada modernización, que con el correr del tiempo ha ido trasladando su ocupación por el estudio del papel del Estado Chileno en la conformación de regiones periféricas por la lógica centralista del estado y el capitalismo pujante chileno durante la segunda mitad del siglo XIX.
Esto no quiero presentarlo como un dato banal, me parece que resulta relevante pues el autor ha venido trabajando largamente en la prospección archivos regionales, realizando trabajos y estancias en terreno, conversando y discutiendo con los propios actores sobrevivientes y por cierto levantando una rica documentación compulsada en archivos nacionales y extranjeros, lo que ha posibilitado la constitución de una “obra” que recupera la historicidad de sujetos populares, sus tradiciones locales y la configuración cultural de los Chinos, como mineros danzantes. Se revela como destacado en su horizonte las primeras sistematizaciones de apertura del campo de observación de la configuración estatal y las respuestas populares en su trabajo compilado junto al historiador argentino Ernesto Bohoslavsky. Un aporte a la desmitificación del denominado “saqueo de Lima” por parte del ejército de ocupación chileno durante la Guerra del salitre de 1879. Su trabajo sobre las modernas formas de displinarización laboral en la explotación minera de Lota o su trabajo sobre la explotación esclavista en la explotación del algodón peruano durante el siglo XIX.
Destaco también en su trabajo el uso extensivo e intensivo de una bibliografía global, que incorpora trabajos de la disciplina, lo que no lo inhibe a la búsqueda e incorporación de trabajos ligados a disciplinas como la antropología, la geografía y la sociología. Por último su trabajo, producto de variados proyectos Fondecyt y la integración a un proyecto común con un consorcio de universidades chilenas y del Estado francés como lo es LIA-MINES-Atacama.
En definitiva, el trabajo de Milton Godoy Orellana, al incorporar a su obra la región del Norte Grande, no es una casualidad es más bien una porfiada búsqueda, una persistente exploración acerca de la configuración histórica del norte chico-grande chileno.
Sobre el texto
- La idea de puerta del desierto, no es sólo una metáfora sino una realidad histórica. Por ello lleno de una complejidad geopolítica y geoestratégica que llena al período. NO es sólo un problema intelectual, de exploración o prospección científica, sino además complejiza las fórmulas sobre las que se produce el avance del Estado nacional chileno hacia sus fronteras interiores, lo que se hace sincrónicamente con su incorporación al proceso de expansión nacional-regional y global al desarrollo del capitalismo en el cambio de ciclo histórico.
- El poblamiento de la región, su relevancia nos instala nuevamente en una posibilidad no sólo de innovación, al hacer uso de la recuperación y redimensionamiento del concepto de “placilla”, como espacio en que el poblamiento humano da cuenta de las formas en que el modo de producción se tensiona a partir de la construcción de relaciones sociales de producción con aquellas formas de modernización y disciplinamiento que “desde arriba” tensionan la vida de los y las sujetos que pueblan este desierto inhóspito. Bertold Brech nos preguntó, ¿quién construyó Tebas, la de las siete puertas? Y nos respondió que los trabajadores. Milton Godoy nos muestra como se construyó el avance estatal chileno hacia la región del Norte Grande, Placilla y poblamiento minero mediante, pero además por la vía de un incipiente proceso de mecanización-industrialización a partir de la minería y los patrones de la industria minera.
- La dimensión “constructivista” en la formación estatal chilena en sus zonas periféricas ha resultado la construcción sacrosanta de un lugar venerable, sobre el cual se ha construido el “mito de excepcionalidad” chilena del estado “en forma” portaliano y del centralismo endémico que totaliza la narrativa historiográfica. Una forma de disputar y tensionar las hipótesis tradicionales sobre la forma en que se ha construido la imagen del Estado nacional chileno, centralista y hegemónico-centralizador es observar cómo ha sido constituido éste en sus territorios ecúmenes, en sus despoblados, lejos del centro político oligárquico. Visto por el autor como un “Gigante con pies de barro”, complejizamos la idea de un estado como maquinaria totalizadora. Sin duda es posible observar a partir de ésta hipótesis constructivista que el Estado nacional no es sino un aparto de control y gestión del poder que monopoliza el uso de la fuerza material (Weber) y simbólica (Bourdieu), que expresa y representa el interés del proceso de acumulación y de aquella clase que por esta vía acumula.
La “cuestión nacional” y la actualidad histórica del texto representa, quizá el aspecto más controversial del texto. No sólo por su contingencia y actualidad, hace pocos días atrás hemos conocido el fallo de la Corte Internacional de Justicia en la ciudad de La Haya ha generado un inusitado regreso a la historia decimonónica y de principios del siglo XX, en la región andina, pero en clave nacional y nacionalista. El trabajo de Milton Godoy establece una muestra de lo compleja de esta historia vuelta al presente pues
Las proyecciones y debates
El trabajo sobre la fotografía. Una historia visual del desierto de Atacama es un paso necesario. La discusión sobre las fronteras, esto nos mueve a revisar, al interior de los estados nacionales los límites internos de su configuración, pero además a discutir-disputar la lógica hegemónica sobre la cual se ha instalado este paradigma. Esto nos permitiría revisar los conflictos “imperialistas sin imperio” llevados adelante por las élites oligárquicas chilenas, argentinas, brasileras, peruanas, bolivianas, etc. La actualidad de las explotaciones mineras en tiempos de estado de compromiso y en lógica neoliberal.
La revitalización de los estudios históricos de esta región es una realidad que incluso traspasa la disciplina historiográfica, adquiriendo nuevas dimensiones a las “formas de hacer historia” (Burke) que en el trabajo de Milton Godoy Orellana permite observar la revitalización de los estudios de la historia económico social y la historia política a una escala no-nacional y transfronteriza. Densificar esto, profundizar hacia los impactos globales de una región como es el desierto de Atacama, su historia,
Cierro estas palabras refiriendo a uno de los más destacados historiadores, que establece bases para este paradigma y que nos indica que el pasado: “proporciona la evidencia de causas necesarias… pero nunca de causas suficientes, las leyes del proceso social y económico son siempre interferidas por contingencias de manera tal que invalidarían toda regla en las ciencias experimentales… un método lógico de investigación adecuado a los materiales históricos, …concebido, en el mayor grado posible, para contrastar hipótesis relativas a estructuras, causaciones… y para eliminar procedimientos autoconfirmatorios …diálogo conducido por hipótesis sucesivas, por un lado e investigación empírica, por el otro”. La historia sería, entonces “un principio lógico que presenta un conjunto de regularidades relativas, continuidades y rupturas, susceptibles de ser conocidas por el historiador”. (E. P. Thompson)
Consideramos que el trabajo que Milton Godoy Orellana entrega a la comunidad historiográfica y a la discusión global sobre el desierto más árido del mundo y las comunidades locales, va enrutado en el cumplimiento de éste mandato de historiador.
(*) Profesor de Historia y Geografía. Doctor (c) en Estudios Americanos IDEA, USACH. Director Escuela de Historia UAHC.