Investigación UAcademia participa en estudio para el fortalecimiento de la educación pública
Como parte de un estudio que busca identificar los costos que el Estado debe asumir para garantizar el derecho a la Educación, la UAcademia colaboró en dos talleres en la escuela Su Santidad Juan XXIII de la comuna de San Joaquín. La actividad, que contó con la participación de docentes del establecimiento, se enmarca en una investigación a largo plazo que busca generar un instrumento para el fortalecer la educación pública, explicó el coordinador de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, René Varas, quien representó a la Universidad en el despliegue.
“La actividad surge de una alianza entre el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral (SLEP GM), que administra la escuela donde se realizaron los talleres, y el Foro por el Derecho a la Educación Pública, una red que integra la UAcademia. A la Universidad le correspondió establecer un convenio de colaboración con el SLEP GM para realizar el “Estudio de las condiciones físicas, de higiene, equipamiento y los recursos educativos con que opera el servicio educativo en el territorio, y su mejora””, detalló.
La acción forma parte de un esfuerzo iniciado por organizaciones como la Fundación SOL, el Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile y la Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. A ellas se sumó este año la UAcademia, la ONG Entorno y la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores Territorio Gabriela Mistral, quienes colaboraron en la preparación del estudio que pone a prueba un modelo de costeo que identifica la brecha entre el gasto real implicado en el funcionamiento de los establecimientos públicos de enseñanza y el presupuesto que se necesita para garantizar el ejercicio del derecho a la educación en ellos, indicó Varas.
El director de la escuela Su Santidad Juan XXIII, Luis Delgado Soto, describió la actividad como productiva y beneficiosa para el recinto. “Nos parece una actividad importante ya que la definición de los costos asociados a una educación de calidad no ha sido definida apropiadamente. Como escuela no tenemos la claridad de cuánto es lo que necesitamos para conseguir lo que nos proponemos y en ese sentido es de un valor incalculable esta iniciativa, ya que nos permite establecer la brecha entre lo que necesitamos y lo que el Estado considera que requerimos”.
La docente de Educación Diferencial e integrante del Sindicato de Trabajadores del SLEP GM Fernanda Lizama Aguayo relevó el desarrollo de actividades grupales donde se identificaron las necesidades específicas del recinto. “Para nosotros/as como trabajadores/as de la escuela es muy relevante ya que en pocas oportunidades se nos pregunta y se nos hace partícipe de instancias que tienen que ver con el financiamiento de la educación pública en general y en particular de nuestra escuela. Fue muy importante poder sentarnos a conversar estas cosas y que nuestras opiniones fueran validadas desde la práctica cotidiana, desde el saber lo que realmente necesitamos como escuela para entregar una atención de calidad a los/as niños/as para entregarles realmente una educación digna”.
La profesora de arte y asesora educativa de la ONG Entorno Consuelo Chaparro describió su participación en el estudio. “Pertenecemos al Foro por el Derecho a la Educación Pública y por eso nos comprometimos con estos talleres. Las actividades fueron sumamente positivas y hoy fuimos más concretos/as al revisar los gastos que tienen relación con las condiciones internas, analizar las cantidades y ver si estas se ajustan a la realidad de la escuela y de su entorno. Me pareció que la participación de los/as asistentes que fue muy activa, la gente no vino obligada y se nota que desean un trabajo colectivo en la gestión de la escuela”.