Economista, Universidad de Chile. Maestría en Ciencias Sociales mención en Desarrollo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Inicia:
17 de noviembre 2020.
Termina:
17 de mayo 2021.
Clases:
1° Fase Virtual: 17 noviembre 2020 al 10 enero 2021
2° Fase Presencial: 12 al 21 enero 2021
3° Fase Virtual: 22 enero 2021 al 17 mayo 2021
Duración
125 HP (5 meses)
Modalidad:
Semipresencial
Contacto:
educacioncontinua@academia.cl
Teléfono: 22 787 8047
Valores:
Matrícula: $0.-
Arancel: $250.000.-
Cupos
25 estudiantes.
Este programa requiere una cantidad mínima de participantes matriculados para su apertura. Programación o cuerpo docente pueden sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor.
Requisitos de ingreso
El programa es abierto a todos los interesados. Específicamente se solicitará los siguientes documentos:
Este diplomado es la continuación y renovación de la experiencia de la Universidad Internacional de Verano que se ha realizado durante 14 años consecutivos en Chile y 10 años consecutivos en Alemania; y se inscribe en el convenio firmado por KMGNE, HNEE y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano para la formación de un Núcleo de Investigación y Docencia en temas ecológicos y ambientales; especialmente sustentabilidad, cambio climático y transformación, utilizando como principal estrategia el conocimiento de la realidad, sus tendencias y la promoción de capacidades comunicativas y alfabetización transformadora.
En el diplomado participan instituciones chilenas y extranjeras, a través de sus académicos o profesionales, entre las cuales se encuentran: la UNESCO: OREALC – UNESCO Santiago, Goethe Institut Santiago, Instituto Wuppertal para Clima, Medioambiente y Energía, Universidad de Artes Populares, Grimme Institut, Municipio de Melipilla, Municipio de La Ligua y La Pintana, Adapt Chile, Ecosistemas, la CONAF, MMA (patrocinio), Observatorio Ciudadano, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), entre otras.
El diplomado hereda la experiencia adquirida por la Universidad Internacional (como parte del CCCLab – Laboratorio para comunicación y cultura del cambio climático) que ha sido reconocida en Alemania como proyecto oficial de la década UNESCO para la Educación del Desarrollo Sustentable. Además, se define como una institución académica intercultural de diálogo entre el Sur y el Norte global para el desarrollo sustentable, la adaptación y transformación; un atelier para la búsqueda y formación de conceptos, imágenes, símbolos y estéticas con el fin de dar paso a nuevas perspectivas de transformación global ante la problemática ambiental.
Cabe destacar la amplia experiencia práctica que tiene la UIV, (11 años en Chile, 6 años en Alemania y versiones en otros países de América Latina, Brasil y México), al mismo tiempo la UIV como parte del CCCLab forma también parte de amplias e importantes redes de expertos a nivel mundial. En ellas, el CCCLab cumple muchas veces el rol de mediador entre expertos de la comunicación de la sustentabilidad y aquellos temas coyunturales de carácter económico, medioambiental, social y político. Tanto las experiencias científicas como las mejores prácticas forman parte de la creación conceptual donde la UI actúa como facilitador, incentivando el discurso conjunto y guiado; por ende estamos en una posición privilegiada en la generación de conocimientos de importancia global”.
Podemos decir que el DIV en términos de los contenidos que la inspiran se sustenta en las siguientes cuatro ideas centrales.
a) Crisis ambiental, límites planetarios y procesos de transformación hacia el desarrollo sustentable: La primera referencia de fondo del DIV es la preocupación por el desarrollo sustentable en un sentido amplio. Desde allí deriva hacia la preocupación por los problemas asociados al modelo actual de desarrollo y la necesidad de cambios en sus grandes orientaciones.
b) Transdisciplinariedad: Los temas ecológicos, considerados como consecuencia de la acción humana sobre la naturaleza obliga a superar la fragmentación disciplinaria propia de la tradición científica tradicional, en este sentido se debe señalar que el presente diplomado forma parte de un proyecto más amplio (en el marco del mencionado convenio y el programa DAAD) de cooperación para la investigación que pretende nutrirse de e integrar diferentes tipos de disciplinas y conocimientos proveniente de ciencias humanas sociales, naturales y la práctica. Desde esta perspectiva, se invitan docentes de varias disciplinas científicas, así como personeros de administración pública y el mundo de las ONG, activistas.
c) Conocimiento, compromiso y participación de la sociedad: Una tercera referencia de la UI es la afirmación de que la posibilidad de un tipo de desarrollo más sustentable, (por ejemplo con ahorro energético y con mayor uso de nuevos tipos de energía), así como una adaptación al cambio climático tiene como uno de sus factores principales la participación de la sociedad. Esto lleva al análisis de las distintas formas de participación de la sociedad tanto en las decisiones en materias relevantes como en la creación de iniciativas de carácter sustentable desde su propio interior.
d) Educación y comunicación para la difusión de opciones alternativas (para enfrentar los problemas presentes y del futuro): En conexión con los dos puntos anteriores el DIV tiene un aspecto central en la elaboración de “contenidos y materiales comunicativos”, Ello se entiende como una capacidad que queda instalada para iniciativas múltiples que puedan realizarse (programas ambientales en el sector público y privado). Significa aprendizaje de formas y técnicas de comunicación que permitan generar conocimiento y sensibilidad en la sociedad sobre la problemática anterior de manera de promover una disposición y participación activa de parte de las personas y grupos.
Este diplomado está dirigido a todas aquellas personas que mantienen un interés por la temática ambiental, sus problemas y posibles soluciones principalmente desde las posibilidades que surgen desde el ámbito comunicacional y educacional y en general a todos y todas aquellas personas que deseen jugar un rol activo ante el cambio global que se avecina como resultado de la acción humana sobre la naturaleza.
Se espera que el DIV sea un espacio de difusión acerca de las principales problemáticas ambientales que afectan al planeta, sobre su importancia y lo fundamental que es enfrentarlas para superar la crisis ambiental, así como a través de las capacidades que entrega el DIV se espera:
Se espera que los egresados del diplomado puedan:
Los perfeccionamientos ofrecidos por el diplomado son acompañados por expertos del campo comunicacional, multimedial y producción medial, así como los contenidos son desarrollados por expertos en las temáticas del cambio climático y la protección del clima, el desarrollo sustentable y otras problemáticas ambientales, que se escogen cada año de acuerdo a algunas temáticas específicas contingentes (desertificación y agua, conflictos ambientales, políticas públicas del ámbito ambiental, entre otras).
La alternancia de una fase presencial en Chile, con dos fases de educación a distancia vía E-Learning, se fomenta el uso intensivo y extensivo de las nuevas tecnologías de información, el pensamiento intercultural, el aprendizaje auto-guiado y las capacidades mediales permitiendo la independencia y la auto-organización del espacio y del tiempo. Los estudiantes de la Universidad Internacional ponen a prueba el desarrollo de formatos comunicacionales modernos del tipo radial, televisivo, arte medial sustentable y transmedia. Los resultados son relevantes en lo concreto y en la práctica. El objetivo es que cada participante sea el productor de piezas preparadas para su distribución. Los procesos de aprendizaje se orientan al contexto de trabajo y a los intereses de cada estudiante.
La concepción didáctica es una fusión de los principios pedagógicos del Bauhaus (práctica simultánea entre las manos, el pensamiento y la teoría) orientada al aprendizaje del desarrollo sustentable (participativo, formas de educación integrada y el aprendizaje global). Para una educación intercultural, se han preparado las herramientas necesarias a fin de valorar el aprendizaje audiovisual de la comunicación precisamente para este tipo de materias.
Las bases del concepto universitario son la interculturalidad e interdisciplinariedad entre los docentes y estudiantes que provienen de los más diversos círculos culturales (Latinoamérica y Europa). El estudio contempla la formación de “tandem teams” (analogía entre expertos y teams de estudiantes) que sugiere nuevos principios, valores y formas comunicacionales. Los conceptos de la iniciativa Global Marshall Plan fueron integrados al perfil de estudio del diplomado. Lo anterior sirve de base para las capacidades educacionales que van más allá del solo empoderamiento del conocimiento, la comprensión y el reconocimiento: es decir, acerca el saber a los límites personales del conocimiento en la búsqueda de informaciones relevantes. Para ello y con el objeto de facilitar el intercambio, la plataforma de E-Learning ofrece links, documentos, fotografías, spots, chats y foros con el material de aprendizaje necesario.
La fase I de E-Learning se ocupa de los contenidos en las fases presenciales. Los participantes se presentan con su carpeta de trabajo. Ellos aprenden el manejo de la plataforma electrónica y al mismo tiempo desarrollan conceptos relativos a medio ambiente, cambio climático y necesidad de desarrollo sustentable, por otra parte.Los procesos de aprendizaje son interactivos y organizados. El objetivo es que los participantes se adapten y desarrollen capacidades de auto organización autónomas para la apreciación del conocimiento. Además de ello, se incentiva al debate y al diálogo entre expertos, simulaciones, reflexiones, talleres y a la toma de responsabilidades en la preparación y producción de spots así como la diseminación y presentación en Internet. Un team científico transdisciplinario será el moderador (apoyados por expertos latinoamericanos y europeos) del DiV. Esto permite la combinación entre la práctica científica e intercambio del conocimiento, cual es indispensable para una innovación creativa e intercultural.
Fase teórica: preguntas de la sustentabilidad, el clima, la transformación y la comunicación audiovisual y de la y el cambio cultural son discutidas en su conjunto con expertos y científicos.
Fase creativa: aquí se entrena y facilita la creación de mensajes. Los resultados de la fase teórica se reflexionan e interpretan para los formatos transmediales.
Fase de producción: concepción y producción de comunicados audiovisuales / transmediales.
Idioma: El lenguaje de trabajo es el español y el alemán; seminarios y discursos de expertos europeos serán traducidos de ser necesario.
https://ccclab.info/chile/
https://www.facebook.com/uinternacional
http://spanish.kmgne.de/
Cada módulo va a tener una breve introducción audio para explicar el hilo conductor. Puede ser PowerPoint con audio o solo audio.
1. Presentación y grupos virtuales de trabajo
Inputs:
Temas / objetivos del aprendizaje:
2. Conceptos y enfoques de sostenibilidad
Inputs:
Temas / objetivos del aprendizaje:
3. Introducción Límites Planetarios y Objetivos de Desarrollo Sostenible | Agenda 2030
Inputs:
Temas / objetivos del aprendizaje:
3. Introducción Cambio Climático
Input:
Temas / objetivos del aprendizaje:
4. Introducción Alfabetización Transformadora (Transformative Literacy )
Input:
Temas / objetivos del aprendizaje:
5.- Periodismo ambiental. Transmedia
Plenario y trabajos grupales – 1ra Semana
Día 1:
Día 2
Día 3:
Día 4:
Día 5:
Talleres – 2da Semana
Prueba final virtual
– Daniela Escalona, Dr (c) Geografía UC, Conflictos ambientales
– Gabriela Raposo, Dra Arquitectura y Estudios Urbanos UC
– Raúl González, Economista, Cátedra de Economía y Sociedad del Instituto de Humanidades
– María Luz Trautmann, Economista, Cátedra de Economía y Sociedad del Instituto de Humanidades
– Hans Fernandez, Magíster en Riegos y Glaciares
– Miguel Angel Vidaurre (Cineasta y documentalista)
– Joachim Borner, Director KMGNE
– Anne Mette, Coordinadora proyectos internacionales KMGNE
– Eduardo Saavedra, KMGNE / Artecolor, consultor creativo
– Prof. Hans-Peter Piorr, HNEE
– Antonio Elizalde, Universidad Bolivariana
– Juan Pablo Orrego, Ecosistemas
– Gregory Cohen, Director de cine
– Paulina Acevedo, Observatorio Ciudadano
– Carlos Flores, U. de Chile Director Carrera de Cine y TV, ICEI
– Alejandra Jara, Actriz y Radio
– Marcela de la Carrera, Actriz y Radio
– Jordan Harris y Cristóbal Reveco, Adapt Chile
– Paulina Aldunce, Universidad de Chile C3R
– Rodrigo Arrue, Universidad Catolica
– Patricio Igor Melillanca, Periodista Ambiental de Ecooceanos
– Fernando Farías y Johanna Arriaga, Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente
– Wilfredo Alfaro, CONAF y UNCCD
– Francisco Candia Landaeta, Comuna de Melipilla
– Patricio Navarrete, Maximiliano Cox, Felipe Marchant, Comuna La Pintana
– Allán Ramirez, Comuna Río Hurtado
– Michael Greif, Director Universidad Internacional de Verano en Brasil