Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
"La lengua es una razón humana que tiene sus razones y que el hombre no conoce." -Claude Lévi Strauss.
Presentación
Al mismo tiempo, diseña actividades de producción y análisis en torno a las problemáticas del aula, la escuela y la comunidad escolar, asumiéndose como un actor relevante en la búsqueda de justicia social, en la promoción de los valores democráticos y en la transformación de la sociedad.
La Escuela Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación está focalizada en dar respuesta a las nuevas exigencias comunicativas de la sociedad y en contribuir en el logro de la igualdad de condiciones y el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
Título
Profesor/a de Lengua Castellana y Comunicación
Grado
Licenciado/a en Educación
Duración
10 semestres
Jornada
Diurna

¿POR QUÉ ESTUDIAR Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación EN LA ACADEMIA?
- Prácticas progresivas desde el 2do año
- Profesores de alta calidad y experiencia pedagógica
- Enfoque disciplinario desde la didáctica de la lengua y la literatura
Cuerpo docente
Andrea Pedrero
Profesora de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Alberto Hurtado. Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de Barcelona. Con experiencia en educación media, universitaria y talleres PACE para la unidad de Acompañamiento y Acceso efectivo a la educación superior. Sus áreas de investigación se orientan hacia el desarrollo de la competencia escrita y lectora de estudiantes de Enseñanza Media y Educación superior.
Claudia Araya
Profesora de Inglés y de Alemán, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Lingüística, Universidad de Chile. Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha especializado en la descripción del sistema de la gramática castellana y su relación con las tipologías textuales. Sus intereses investigativos se orientan al análisis gramatical y el desarrollo de la gramática en niños, niñas y adolescentes con desarrollo típico y con trastornos del lenguaje
Eduardo Asfura Insunza
Profesor de Lenguaje y Comunicación, Universidad Mayor. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Educación, en la línea de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Autónoma de Barcelona. Como investigador se ha especializado en el estudio de la educación literaria y la promoción de la lectura en la Enseñanza Media. En su vida profesional ha ejercido la docencia en la Educación Básica, Media y Superior, realizando además labores de consultoría educacional y coordinación de equipos de asesores educativos, en el contexto de programas de formación continua del profesorado.
José Francisco Pérez
Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana, UANDES. Licenciado en Educación mención Lengua, Cultura e Idiomas, UANDES. Magíster Scientiae en Educación mención Lectura y Escritura, UANDES. Doctor en Ciencias de la Educación, UANDES.
Leticia Contreras Candia
Profesora de Estado en Castellano de la Universidad Santiago de Chile. Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado textos críticos en torno a la literatura chilena y latinoamericana, además, sus principales ejes de investigación se centran en representaciones e imaginarios del sexo, género y poder en la cultura del Cono Sur.
Macarena Covarrubias
Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Licenciada en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se ha especializado en procesos de evaluación formativos. Sus intereses investigativos se orientan hacia la enseñanza de la literatura.
Patricio Moya
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüística, Magíster en Lingüística, ambos grados obtenidos en la Universidad de Chile. Doctor en Lenguas y Tecnología por la Universitat Politècnica de València, España. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad de Santiago de Chile, y Diplomado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee un postdoctorado en Lingüística, por la Universidad De Santiago de Chile. Sus áreas de investigación son la enseñanza de la lingüística en la formación inicial docente, el análisis del discurso digital y la lingüística de corpus.
Rodrigo Carvacho Alfaro
Profesor de Castellano y Comunicación, Licenciado en Educación y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile. Doctorando en Literatura, Universidad de Chile. Ha ejercido la docencia en instituciones de educación secundaria y universitaria. Entre sus líneas de investigación se encuentran literaturas marginales, literatura anarquista y poesía chilena del siglo XIX y XX.
Rosa María Gutiérrez B.
Doctora en Lingüística y Licenciada en Lengua y Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Castellano y Diplomada en Gestión de Empresas Educacionales por la misma universidad. Se ha desarrollado como investigadora y profesora en diferentes universidades del país. Se especializa en la gramática como teoría general y la gramática del español, en particular. Sus áreas de interés son la descripción gramatical de diferentes registros del español de Chile y actualmente de la Lengua de señas chilena (LSCh).
Ximena Figueroa
Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Licenciada en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3; Magíster en Arte, Estética y Cultural Studies, Universidad Panthéon-Sorbonne, Paris 1; Doctora en Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3 / PUCV. Sus áreas de desarrollo investigativo se vinculan al estudio de la migración y el multilingüismo a través de la literatura comparada, la educación inclusiva y la didáctica de la literatura y la lengua extranjera.

Requisitos y ponderaciones(*)
NEM | 10% |
Ranking | 15% |
Lenguaje y Comunicación | 40% |
Matemática: | 10% |
Historia y CCSS o Ciencias | 25% |
Puntaje ponderado mínimo de postulación | 450 pts. |
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación | 450 pts. |
Vacantes: | 35 |
Arancel anual
$ 2.867.000
matrícula anual
$ 183.000
Jefe de Carrera

Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana, UANDES. Licenciado en Educación mención Lengua, Cultura e Idiomas, UANDES. Magíster Scientiae en Educación mención Lectura y Escritura, UANDES. Doctor en Ciencias de la Educación, UANDES.
jose.perezq@uacademia.cl
Cuerpo docente
Andrea Pedrero
Profesora de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Alberto Hurtado. Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de Barcelona. Con experiencia en educación media, universitaria y talleres PACE para la unidad de Acompañamiento y Acceso efectivo a la educación superior. Sus áreas de investigación se orientan hacia el desarrollo de la competencia escrita y lectora de estudiantes de Enseñanza Media y Educación superior.
Claudia Araya
Profesora de Inglés y de Alemán, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Lingüística, Universidad de Chile. Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha especializado en la descripción del sistema de la gramática castellana y su relación con las tipologías textuales. Sus intereses investigativos se orientan al análisis gramatical y el desarrollo de la gramática en niños, niñas y adolescentes con desarrollo típico y con trastornos del lenguaje
Eduardo Asfura Insunza
Profesor de Lenguaje y Comunicación, Universidad Mayor. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Educación, en la línea de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Autónoma de Barcelona. Como investigador se ha especializado en el estudio de la educación literaria y la promoción de la lectura en la Enseñanza Media. En su vida profesional ha ejercido la docencia en la Educación Básica, Media y Superior, realizando además labores de consultoría educacional y coordinación de equipos de asesores educativos, en el contexto de programas de formación continua del profesorado.
José Francisco Pérez
Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana, UANDES. Licenciado en Educación mención Lengua, Cultura e Idiomas, UANDES. Magíster Scientiae en Educación mención Lectura y Escritura, UANDES. Doctor en Ciencias de la Educación, UANDES.
Leticia Contreras Candia
Profesora de Estado en Castellano de la Universidad Santiago de Chile. Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado textos críticos en torno a la literatura chilena y latinoamericana, además, sus principales ejes de investigación se centran en representaciones e imaginarios del sexo, género y poder en la cultura del Cono Sur.
Macarena Covarrubias
Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Licenciada en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se ha especializado en procesos de evaluación formativos. Sus intereses investigativos se orientan hacia la enseñanza de la literatura.
Patricio Moya
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüística, Magíster en Lingüística, ambos grados obtenidos en la Universidad de Chile. Doctor en Lenguas y Tecnología por la Universitat Politècnica de València, España. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad de Santiago de Chile, y Diplomado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee un postdoctorado en Lingüística, por la Universidad De Santiago de Chile. Sus áreas de investigación son la enseñanza de la lingüística en la formación inicial docente, el análisis del discurso digital y la lingüística de corpus.
Rodrigo Carvacho Alfaro
Profesor de Castellano y Comunicación, Licenciado en Educación y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile. Doctorando en Literatura, Universidad de Chile. Ha ejercido la docencia en instituciones de educación secundaria y universitaria. Entre sus líneas de investigación se encuentran literaturas marginales, literatura anarquista y poesía chilena del siglo XIX y XX.
Rosa María Gutiérrez B.
Doctora en Lingüística y Licenciada en Lengua y Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Castellano y Diplomada en Gestión de Empresas Educacionales por la misma universidad. Se ha desarrollado como investigadora y profesora en diferentes universidades del país. Se especializa en la gramática como teoría general y la gramática del español, en particular. Sus áreas de interés son la descripción gramatical de diferentes registros del español de Chile y actualmente de la Lengua de señas chilena (LSCh).
Ximena Figueroa
Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Licenciada en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3; Magíster en Arte, Estética y Cultural Studies, Universidad Panthéon-Sorbonne, Paris 1; Doctora en Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3 / PUCV. Sus áreas de desarrollo investigativo se vinculan al estudio de la migración y el multilingüismo a través de la literatura comparada, la educación inclusiva y la didáctica de la literatura y la lengua extranjera.
Contacto
Sandra Ferrer
sferrer@academia.cl