
Sobre significaciones que estudiantes dan a los DDHH_Cátedra Unesco de Educación en DDHH de la UAHC es invitada a encuentro en Universidad de Quilmes
La Cátedra UNESCO de Educación en DDHH Harald Edelstam de la UAHC, anclada en la Facultad de Pedagogía, es parte fundamental del trabajo que la universidad realiza en el ámbito de la enseñanza e integración de los derechos humanos en el quehacer académico. En tal marco y su estrategia de alianzas a nivel internacional, el programa participará como convocado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a participar en la presentación del informe de percepciones sobre DDHH de estudiantes universitarios de esa casa de estudios trasandina. Un estudio que emula la investigación homónima realizada por la Academia en estudiantes de ingreso y egreso de diversas escuelas.
Sobre los análisis que ambas experiencias pueden motivar a nivel pedagógico, personal y como enriquecimiento teórico metodológico para nuevas investigaciones, la académica de la Cátedra, Isabel Plaza, sostiene que “Lo que nos parecía importante era saber en qué puntos convergemos y los retos que podamos abordar para un trabajo a futuro. En la región es difícil trabajar de manera colaborativa y generar estrategias que puedan trascender el trabajo nacional. Sin embargo, en el actual contexto, las redes nunca han estado más activas que ahora, el trabajo en red ha sido impresionante. Estamos atravesando temáticas similares en América Latina y el Caribe”.
El encuentro entre ambas universidades tendrá lugar el próximo martes 30 de marzo y contendrá múltiples significados, tanto simbólicos como en términos de generación de conocimientos, agrega Plaza. “Estas alianzas también son estratégicas y prometen una producción interesante tanto académica como de propuesta de cómo podemos resolver problemas que aún no están superados”, explica.
Por su parte, Abraham Magendzo, académico del Doctorado en Educación de la UAHC y Premio Nacional de Educación 2017, valora este trabajo conjunto e influencia de la cátedra a nivel regional. “La cátedra tiene redes de investigación sobre investigación en derechos humanos a las que pertenecen muchas instituciones de Latinoamérica y el Caribe. La idea que ha surgido es que empecemos a impulsar este tipo de investigaciones y que ojalá resulten registros en los que se puedan comparar los datos. Es así como nosotros hemos hecho investigación sobre estas significaciones de jóvenes en su ingreso y egreso a nuestra universidad sobre los DDHH. Algo que se está haciendo también en otros países. Entonces, el poder relacionar investigaciones de un lado y otro de la región, creo que es algo muy significativo”.
La cátedra alojada en la UAHC es parte de una red que integran sus pares de Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Puerto Rico y Uruguay y que tienen como punto focal el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH). Las de Chile y Costa Rica son las únicas vinculadas en las Facultades de Pedagogía y Educación, el resto se inserta en facultades de Derecho.
El informe “Significaciones que estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano atribuyen a los derechos humanos” (que puedes descargar aquí) realizó un seguimiento al señero análisis iniciado en 2016 entre estudiantes de primer año de las carreras de la UAHC. Da cuenta del fortalecimiento de los valores de justicia social y respeto a los derechos humanos en esta camada de estudiantes. Aporta, además, impresiones y datos estadísticos sobre diversos casos y experiencias propuestas por los investigadores de la cátedra
Respecto de los desafíos, Plaza destaca que en el último año hubo “un cambio importante porque se sumaron nuevos y nuevas académicas y facultades para potenciar áreas como la de salud mental y políticas públicas. Esto nos permitirá abarcar otras líneas con especialistas en diversos ámbitos de derechos humanos”.