SANTIAGO CAO (ARGENTINA- BRASIL). Santiago Cao nació en 1974 en Buenos aires, Argentina y desde el 2013 reside principalmente en Brasil. Es artista de Performance, urbanista, educador/(de)formador e investigador de espacios públicos. En Argentina estudió una Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de las Artes y tiene una Maestría en Urbanismo por la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Se interesa principalmente por la relación de los cuerpos con los espacios públicos, las normalidades que allí se activan y algunos posibles modos de generar desvíos a través de la Performance, la filosofía y las composiciones urbanas. A partir de todo esto, desde el 2015 viene desarrollando una propuesta de investigación de territorios urbanos llamada “Cartografías Sensibles en espacios públicos” y ha dado Conversatorios y coordinado Talleres-Laboratorios y cursos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
RICARDO ARCOS PALMA (COLOMBIA- FRANCIA) Teórico y crítico del arte y la cultura. Curador y miembro de AICA. PhD de la Sorbona, Francia. Profesor Universidad Nacional de Colombia.
ALONSO ALARCÓN (MÉXICO) Alonso Alarcón Múgica (México) es coreógrafo, curador e investigador de danza. Coordinador Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBAL del Gobierno de México. Doctor en Historia del Arte con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, con Posdoctorado en Danza por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Maestro en Artes Escénicas con mención honorífica por la Universidad Veracruzana y Licenciado en Educación Artística con énfasis en Danza. Palabras clave: Cuerpo, performatividades, danza, travestismo, decolonialidad.
ALBERTO KURAPEL (CHILE) Dramaturgo, director teatral, performer, artista multidisciplinario. Premio a las artes escénicas nacionales Presidente de la República (2023); Premio regional de culturas, artes y patrimonio de la Región Metropolitana (2024), por su trayectoria en Cultura, Memoria y Derechos Humanos. Premio Escrituras de la memoria por su libro “El actor performer”. Posee más de 40 publicaciones tanto ensayísticas como dramatúrgicas.
CHERIL LINETT (CHILE). Artista de la performance. Actriz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Creadora y directora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Su obra “Coreografía de la Succión II” formó parte de la exposición “De aquí a la modernidad” (2018-2020) en el Museo Nacional de Bellas Artes. Publicó los libros “Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett” (Trío Editorial, 2021) y “Anarcografías del Cuerpo” (Trío Editorial, 2021), que compilan fotografías y textos sobre sus obras. Ha realizado residencias artísticas en Argentina (Peras de Olmos, 2016) y España (Kárstica, 2022; y Nau Ivanow, 2023). Realizó su primera exposición individual, titulada “Del cuerpo a la carne” (Museo C.A.V. La Neomudéjar, Madrid, España).
DELIGHT LAB (CHILE). Colectivo y estudio de arte, diseño y experimentación en torno a la luz, el espacio y el sonido conformado por la artista visual y sonora Andrea Gana, y por el diseñador, artista y poeta Octavio Gana. Se hicieron conocidos masivamente por sus intervenciones públicas de arte poético/político y activista, enfocado en temas sociales y medioambientales. Algunas de sus obras emblemáticas son: “Que su rostro cubra el horizonte” con la imagen del comunero mapuche asesinado Camilo Catrillanca en la Plaza Italia y el verso de Raúl Zurita (2018, proyección desde Galería Cima); Zona de Sacrificio frase de luz que se escribió sobre las fumarolas de la termoeléctrica de Ventanas (2019), DIGNIDAD y una secuencia de 7 noches donde palabras, frases y versos consecutivas fueron proyectados sobre la torre Telefónica en octubre de 2019 en Santiago de Chile acompañando el estallido social. En 2014 recibieron el premio de la Audiencia con la obra “Ritual Hain” en la competencia internacional del Festival de Luz de Moscú “Circle of Light”. Fueron galardonados como el emprendimiento creativo del año por CITYLAB 2020. El 2022 la instalación “No dejes morir mis llamas” en el hall central del CCPLM fue galardonada con “La instalación del año” por Citylab, GAM y Culturizarte.
ALPEROA (CHILE) Artista Visual y Performer chileno, egresado de Pedagogía en Artes Plásticas, Universidad de Concepción, en el año 2006. Conforma el colectivo Par de Patos junto a Pamela Navarro Ortiz. Su obra ha transitado desde la experimentación con body art y autoflagelación, hasta acciones relacionadas a diversos ejercicios de búsqueda funcional y subjetiva del cuerpo: explorar sus límites, temporalidad, fuerza y resistencia. Sus producciones han sido expuestas en diversos lugares del mundo como Polonia, Alemania Bangkok, Tailandia, Corea del Sur, Campina (Brasil), Venecia, Roma y Bilbao (España). Durante 2018 lleva a cabo un mural en Golling –Austria, junto a Sebastián Burgos y posteriormente otro junto a Pamela Navarro.
VALENTINA SERRATI (CHILE) Licenciada en Artes Universidad Católica de Chile, Magíster en Medios Digitales y Cultura de las Tecnologías, Goldsmiths University, Londres, Reino Unido. Artista Medial con práctica artística desde la performance, videoarte y la videoinstalación, con experiencia relevante en instituciones académicas y en gestión en políticas culturales.
SEBASTIÁN JATZ RAWICZ (CHILE) Compositor, traductor y campanero. En 2008 funda arsomnis (www.arsomnis.com) con la cual ha realizado proyectos de gran escala como Musicircus, Reunion y ASLSP de John Cage, Vexations de Erik Satie y su propia Cien Acordes Geométricos Extendidos y Recuerdo tu nombre, entre muchas más. Ha realizado numerosas intervenciones sonoras individuales y colectivas, en espacios públicos e institucionales, tanto en Chile como en el extranjero. Su obra utiliza diversas fuentes experimentales, intersectando atemporalidades, disciplinas y reflexiones provenientes de ámbitos literarios, filosóficos e incluso religiosos, con una perspectiva crítica y autónoma. La simultaneidad, una noción expandida de la música en espacios y tiempos extendidos, lo colectivo y lo metafórico, son ejes constantes en su propuesta. Como traductor ha publicado más de 30 libros de autores como Jan Fabre, John Cage, Joseph Kosuth, Celeste Olalquiaga y Kenneth Goldsmith, entre otros.
ALEJANDRA CASTILLO (CHILE) Alejandra Castillo es doctora en Filosofía por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son el feminismo, las imágenes y las políticas estéticas. Es autora de los libros “Adicta imagen” (2020) y “Asamblea de los cuerpos” (2019)
PAULO FERNÁNDEZ CARROZA (CHILE) Artista Visual. Licenciado en Artes Visuales (Universidad de Chile, 2001), y Técnico en Artes Visuales (L.E.A.) Desde el 2002 a la fecha se desarrolla en las áreas del arte multimedia y audiovisual ligado a las artes escénicas, investigando a través de proyectos fílmicos en formatos de videodanza, video experimental, y video instalación. Ha desarrollado como autor diversos proyectos financiados por el CNCA, destacan “Somnio” (2009), “Mute” 7 piezas de Videodanza (2010) y “Undo-Redo” (2013). El 2011 realiza “Fauna”, videodanza experimental financiado por EMPAC Experimental Media and Performing Arts Center of New York (USA), y “Ruido” performance visual (2017) que ha transitado por festivales como Escena Uno, Santiago a Mil (Chile), Sziget Festival (Hungria), Ciclo oro (Barcelona), Festival D-CAF (Egipto).