
¿Cuándo, con quién y dónde se baila?: investigación activa memoria de fiestas en nuestro país
El proyecto de investigación “Archivo doméstico de las fiestas y las danzas (Chile, 1980-2024)”, desarrollado por docentes y estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, busca activar de manera creativa y reflexiva materiales de archivo domésticos, visuales y audiovisuales que documentan reuniones celebratorias en espacios íntimos. A través de esta práctica performática, explica la investigadora responsable, Tania Medalla, se exploran las memorias transgeneracionales y su conexión con procesos históricos y sociales recientes.
“El archivo funciona como un dispositivo de activación de memorias corporales y territoriales que se enfoca en explorar el carácter ritual y liminal de las fiestas en espacios íntimos, indagando en las sonoridades, en los gestos y movimientos, en las relaciones entre los cuerpos, en las formas en las que se habitan los espacios y en los modos en que se transmiten las memorias corporales”, detalla la profesora sobre el proyecto que se realiza en el marco de los Fondos Institucionales de Investigación y Creación (FIIC) 2024 de la UAcademia.
“Algunas de las preguntas que movilizan la investigación son: ¿qué, quién, cómo, cuándo, con quién, dónde se baila? ¿Cómo aparecen en esos movimientos las memorias y experiencias de distintas generaciones? ¿Cómo, desde esas gestualidades, podemos imaginar una comunidad por venir?”, detalla la doctora en estética. Respecto al carácter transdisciplinar de la metodología empleada, releva que se trata de una investigación desde la práctica artística que no opera como un archivo tradicional, sino como un ejercicio “anarchivista”.
“Estamos ejecutando la segunda fase de nuestro laboratorio metodológico y luego vamos a realizar talleres abiertos a la comunidad UAcademia. Nuestra idea es llevar este proyecto a distintos territorios y hacer talleres en torno a él”, señala sobre la labor que desarrolla junto a la profesora de Danza Camila Soto, el músico y compositor Marcelo Cornejo Purán, la actriz y licenciada en Teatro Ana Karina Ramírez, la Doctora en Literatura chilena e hispanoamericana Milena Gallardo, las estudiantes de Danza Paloma Meneses Medina y Rayén Fuentes Huecho y los estudiantes de Cine Ernesto Catalán y Francisco Araya.
“Lo primero que hicimos fue traer fotos de nuestras fiestas, de nuestras casas: las miramos, las analizamos, intentando ver las diferencias, las similitudes, los espacios, si cambiaban o no con los tiempos, cómo cambiaba la mirada, cómo cambiaba el cuerpo, la escenografía. También armamos a una playlist que se llama Archivo Bailable, con las músicas que nos imaginábamos que sonaban cuando se registraron esas imágenes. Y tuvimos un laboratorio de exploración metodológica con escrituras, sonoridades, objetos”, explica.
Respecto al valor político de la celebración, la docente considera que ella va más allá de una mera expresión de hedonismo y frivolidad. “La fiesta permite movilizar la imaginación política. Si yo quiero un mundo distinto, necesito la fuerza para imaginar ese mundo, necesito que haya una fuerza deseante y esa surge del goce y los afectos. Eso no significa que tú borres la memoria; incluso en la memoria de sucesos traumáticos de violencia política hay afectos que no son tristes. Pienso en las abuelas de Plaza de Mayo que cada vez que recuperan a un nieto, celebran”.
En línea con el trabajo investigativo, el equipo organizó esta semana la fiesta “Archivo Bailable” en la Facultad de Artes, de cara a los próximos talleres abiertos que se realizarán en la Universidad. “El evento fue la actividad de lanzamiento del proyecto, entendiendo que nuestro foco es la fiesta considerada como un espacio político y crítico; y como nuestra investigación se hace desde la práctica, para nosotres era muy coherente lanzar el proyecto con una actividad donde la gente baile”.