Conferencia de la profesora Maritza Urteaga Castro-Pozo “Etnografía y trabajo de campo en el ecosistema musical digital”

La profesora Maritza Urteaga Castro-Pozo del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH México dictará la conferencia “Etnografía y trabajo de campo en el ecosistema musical digital” el jueves 3 de abril a las 10:00 horas en el auditorio Salvador Sanfuentes (Salvador Sanfuentes 2355, Santiago).

Semblanza de la conferencista

En el marco del proyecto FONDECYT REGULAR 1240900 “Imaginarios de la marginalidad contemporánea en Chile. Aproximación interdisciplinaria al caso de la cultura Trap y sus videoclips musicales” (2024-2026)” se invitó a comentar los resultados del primer año a la Dra. Maritza Urteaga Catro-Pozo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH México) y a entregar sugerencias para el segundo año del proyecto.

La profesora Urteaga es una destacada investigadora en el campo de las juventudes en Latinoamérica. Es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente Profesora Investigadora Titular “B” Tiempo Completo en el Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia – INAH, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, del Cuerpo Académico Consolidado ProDep – ENAH Diversidad Bio – Social Contemporánea y responsable de la Línea de Investigación “Jóvenes y sociedades contemporáneas”.

Sus líneas de estudio son antropología de la juventud, identidad, cultura y comunicación, producción cultural, jóvenes y afectividad; movimientos sociales y culturales y mutación cultural, enfocadas al conocimiento de una diversidad de actores juveniles.

Recientemente se ha dedicado al estudio de ciertos actores juveniles –trendsetters, músicos independientes, jóvenes indígenas y estudiantes de antropología en contextos de transformación socio cultural acelerados y en “zonas fronterizas” de investigación–.

Entre sus publicaciones destacan “La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos” (2011, JP y UAM I); “Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales” (2012, en coordinación con Néstor García Canclini y Francisco Cruces, Telefónica y Ariel); “Cultura y Desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes” (2012, en coordinación con Néstor García Canclini, Paidós); “Jóvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas realidades” (2013, con Lourdes Pacheco y Rosario Román, Juan Pablos Eds.); “¿Quiénes son los estudiantes de licenciatura en antropología en México?” (2014, con Florencia Peña, ENAH – EÓN y Red PRODEP “Salud, condiciones de vida y políticas sociales” y “Juventudes contemporáneas. Visibilidad en el espacio urbano” (con Edith Cortés y Margarita Salazar, 2015).

Desde 1997 ha impartido la docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa), el TEC (Campus del Estado de México), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Distrito Federal) en los niveles de licenciatura, especialidad, posgrado y diplomado en las áreas de: Antropología de la Juventud , Estudios culturales, Estudios Urbanos, Antropología Contemporánea, Identidad y Cultura, Instituciones y Movimientos Sociales y Juveniles; Teoría Antropológica, Movimientos Sociales y América Latina, Metodología y Técnicas de Investigación y Etnografía. Desde 2005 tiene Perfil PROMEP.

Convoca: Carrera de Sociología Uacademia; Proyecto Fondecyt Regular 1240900.