
Antropóloga Carla Pinochet Cobos revisa en la UAcademia perspectivas para la democracia cultural en América Latina
La Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano abrió su año académico 2025 con la charla “Derecho a la cultura, desafíos latinoamericanos”, impartida por la antropóloga Carla Pinochet Cobos en la Sala Juan Radrigán. La instancia permitió profundizar en los retos que enfrenta la región para consolidar políticas culturales inclusivas y descentralizadas.
A través de una mirada panregional, la expositora abrió una discusión sobre la elasticidad del concepto de cultura y la manera cómo que la gestión cultural debe considerar y apoyar expresiones disímiles a través de la administración de fondos, donde no solo se converge, sino también se compite por recursos limitados.
Uno de los temas centrales de la ponencia fue la noción de democracia cultural, que si bien no es reciente, enfrenta un nuevo escenario marcado por la descentralización del poder desde múltiples ángulos, incluyendo la integración de sectores históricamente marginados. En este contexto, la investigadora destacó la importancia de considerar las políticas culturales de manera situada: “Hay que pensar los desafíos que nos deparan para diseñar políticas culturales contextuales, críticas y, al mismo tiempo, conscientes de la trayectoria de nuestra región”.
En ese contexto, enfatizó la necesidad de generar instancias que otorguen visibilidad y viabilidad a las expresiones culturales locales. A su juicio la democratización y la democracia cultural no son perspectivas se anulan, sino que coexisten en un territorio marcado por desigualdades históricas y una institucionalidad cultural débil. “Si bien se ha producido un auge en el desarrollo de la cultura en la región, las brechas de desigualdad continúan limitando el acceso a la producción y consumo cultural, que sigue estando altamente segmentado”, destacó.
Otro elemento mencionado fue la importancia de no asimilar o limitar los derechos culturales al art management, entendiendo que los derechos culturales van más allá de la industria del arte y reconocen la diversidad de los pueblos. Estos derechos no solo profundizan la democracia, sino que también abren nuevas formas de ejercer la soberanía de manera diversa y descentralizada, apuntó.
Finalmente, la Antropóloga Social por la Universidad de Chile mencionó la necesidad de fortalecer la institucionalidad cultural en la región y dar mayor visibilidad a las expresiones locales, cerrando con un llamado a seguir impulsando políticas que promuevan una cultura inclusiva y representativa de las diversas identidades latinoamericanas.
Revisa imágenes de la actividad en esta galería: