
Exministras, alcalde y destacados salubristas inaugurarán año académico de la Facultad de Salud y Buen Vivir
En el seminario “COVID-19: Lecciones, desafíos y futuro a cinco años de la pandemia” que se realizará el jueves 24 de abril a partir de las 08:30 horas en el Auditorio Salvador Allende (Condell 343, Providencia).
La Facultad de Salud y Buen Vivir dará inicio al año académico 2025 enfatizando la relevancia de los análisis y estudios poblacionales para el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención de daños en las personas y comunidades. Este enfoque resulta fundamental para proteger la salud colectiva y promover el bienestar social.
A cinco años de la pandemia, la Facultad de Salud y Buen Vivir considera urgente reflexionar sobre esta experiencia para extraer lecciones que nos permitan enfrentar los desafíos futuros.
La historia de las pandemias nos enseña que la enfermedad está íntimamente ligada a las condiciones de vida. La epidemiología, disciplina que estudia la distribución y determinantes de las enfermedades en poblaciones, nos alerta sobre los riesgos de futuras crisis sanitarias. Integrar esta mirada —que combina ciencias sociales y biomédicas— es esencial para fortalecer una sociedad basada en redes de apoyo, cuidado mutuo y sustentabilidad.
Panelistas
Dr. Leonardo Lavanderos, destacado por sus contribuciones a la cibernética organizacional, el Dr. Lavanderos es pionero en la Teoría Relacional del Conocimiento (desarrollada durante su doctorado bajo la guía de Humberto Maturana). En colaboración con el Dr. Alejandro Malpartida (Argentina), ha creado el modelo de Viabilidad Relacional Sistémica, centrado en la sostenibilidad de redes sociales. Su enfoque transdisciplinario lo posiciona como un referente clave para nuestra facultad.
Joel Olmos, alcalde de La Cisterna, ingeniero civil industrial y exdirigente estudiantil (FECH, Senado Universitario), el alcalde Olmos asumió su cargo durante la pandemia. Su experiencia en gestión comunitaria lo convierte en una voz autorizada para compartir aprendizajes sobre el rol de los gobiernos locales y las comunidades en el cuidado colectivo.
Dr. Hernán Sandoval Orellana, arquitecto de la reforma de salud chilena, el Dr. Sandoval impulsó garantías explícitas como el AUGE (2005) y promovió estudios sobre carga de enfermedad proyectada al 2030. Su aporte al cambio curricular en carreras de salud busca formar profesionales integrales, centrados en la APS y comprometidos con la autonomía de las personas.
Dra. Jeanette Vega Morales, exministra del Ministerio de Desarrollo Social y exsubsecretaria de Salud Pública, la Dra. Vega lideró investigaciones globales en la OMS, donde advirtió sobre los riesgos de pandemias en el informe “Un mundo en peligro” (2019). Su visión sobre integración de datos sociales y construcción de redes institucionales será clave para esta reflexión.
Dra. Begoña Yarza, pediatra y exministra de Salud, la Dra. Yarza ha sido pieza clave en políticas como el copago cero en FONASA. Como parte del equipo asesor del Colegio Médico durante la pandemia y del Cabildo por la Salud, impulsó propuestas constitucionales que consagran la salud como derecho universal. Moderará este diálogo, enriqueciendo la mirada hacia un sistema sanitario más justo.
*La imagen de la nota corresponde a un mural realizado en el Hospital Dra. Eloísa Díaz de La Florida realizado por la artista María Paz Lama.