Claudio Espinoza Araya

Claudio Espinoza Araya

  • Director Doctorado en Estudios Latinoamericanos
Doctor en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Maestro en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Antropólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Reseña

Sus investigaciones se alinean, por un lado, a la antropología política, en especial a las relaciones interculturales, abordando la participación política indígena en los gobiernos locales y las relaciones de poder en espacios infracomunales y, por el otro, a la antropología de la antropología, para lo cual se encuentra desarrollando investigaciones en torno a las antropologías hechas en Chile y a la formación antropológica en el país y en América Latina. En la actualidad dirige y codirige diversos proyectos de investigación relacionados a tales temáticas. ES director y fundador de la revista Antropologías del Sur.

 

PUBLICACIONES

Libros

 

Artículos en revistas

  • (2023) Mora, H., & Espinoza, C., Disciplina, campo y estilo en la conformación de las antropologías. Algunas claves conceptuales”, Antropologías Del Sur, 10 (20), pp. 243-261.
  • (2023) Espinoza, C. & Contreras, P., “Algunos apuntes sobre el sistema de publicaciones científicas y la producción antropológica en Chile”, Revista Publicar Nº XXXIV, pp. 37-46.
  • (2022) Yon, R., Sepúlveda, M., Carmona, R. & Espinoza, C. “Mujeres mapuche en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de Chile”, Revista Colombiana de Antropología  Vol. 58, N.° 3., septiembre-diciembre de 2022, pp. 87-114.
  • (2021) Espinoza, Claudio, “Representación política mapuche en los municipios. Regidores 1941-1971”. Revista Divergencia, Nº 17, pp. 58-80.
  • (2021) Mora, H., Piña, L., Chamorro, A. & Espinoza, C. “Antropologías en Chile. Hacia una agenda de investigación sobre sus desarrollos y desafíos” Antropologías del Sur, 8(16), 223-267.
  • (2021) Espinoza, C. “Antropología, Teatro e Interculturalidad”. Revista Actos3(6), pp. 34-49.
  • (2021) Espinoza, C., “Gobierno local mapuche y reconfiguraciones territoriales: el caso de Tirúa”. Revista De La Academia, (32), 276-303.
  • (2021) Campos, L. Chambeaux, J., Espinoza, C. “Incidencia del COVID – 19 en pueblos indígenas y afrodescendientes de Chile y la autogestión comunitaria.” Albuquerque: revista de historia, 13 (25).
  • (2020) Espinoza, C., Varas, J., Allende, M., Carreño, H., & Merdji, C. (2020). “La producción de tesis de antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Aproximación a algunas de sus características”. Antropologías del Sur, 7(14), 73-87. 
  • (2020) Espinoza, C. “Gouvernement local mapuche et reconfigurations territoriales: le cas de Tirúa”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos[En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 08 octobre 2020, consulté le 22 avril 2021. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/82601. 
  • (2018) Espinoza, Claudio, “Los límites del reconocimiento en Chile. La Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato y un voto de minoría” Revista Tiempo Histórico, 9 (17), pp. 145-161.
  • (2018) Espinoza, Claudio, “El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008” Revista de Antropología Iberoamericana, 3 (13), pp. 355-379.
  • (2018) Campos, Luis; Claudio Espinoza y Francisca de la Maza, “De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión Mapuche en Santiago de Chile”, Revista Andamios Nº 36, enero-abril 2018, pp. 93-112, México, D.F.
  • (2018) Espinoza, Claudio y Rosario Carmona, “Reactivación cultural mapuche y procesos etnopolíticos en la ciudad. Las oficinas de asuntos indígenas en la región metropolitana, Chile” Revista Papeles de Trabajo Nº 35, pp. 33-49.
  • (2018) Espinoza, Claudio, “Anthropological condiments for a theater scene: myth and rite in intercultural representation” Journal of Historical Archaeology & Anthropological Sciences, 3 (2), pp. 200-206.
  • (2017) Castillo, Mayarí; Claudio Espinoza y Luis Campos, “Régimen de desigualdad y pueblos indígenas en el periodo postdictatorial. Tres vías en la disputa por la igualdad” Revista estudios Atacameños N° 54, pp. 217-238.
  • (2017) Espinoza, Claudio, “Procesos etnopolíticos en la transición democrática chilena. Gobiernos locales y la vía política mapuche”, Revista Cuadernos de Antropología Social, Nº 45, pp. 21-36, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • (2016) Espinoza, Claudio, “Ley del Borde Costero y cuestión étnica: del discurso a la práctica política”, Revista Universum, Vol. 31, Nº 1, Universidad de Talca, pp. 123-139.
  • (2013) Espinoza, Claudio; Mella, Magaly, “Dictadura militar y movimiento mapuche en Chile” Pacarina del Sur, Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, Nº 17, octubre-diciembre de 2013.
  • (2013) Espinoza, Claudio, “La Larga historia del indio permitido en Chile”, Revista Rufián N° 14, mayo, Santiago de Chile.
  • (2011) Espinoza, Claudio, “Esa vieja costumbre de protegerse del mercado. Etnografía de un ‘proceso económico’ entre los nahuas de la Huasteca” Revista CUHSO, Universidad Católica de Temuco, Nº 21, 201, pp-61-75.

 

Capítulos de Libro

  • (2022) Espinoza, Claudio “Capitalismo, Estado y protesta social mapuche” en Viviana Bravo y Claudio Pérez (edits.), Huelgas, marchas y revueltas. Historia de la protesta popular en Chile, 1870-2019, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, pp. 390-441.
  • (2022) Espinoza, Claudio, “Gobiernos locales y la vía política mapuche” en Trabajo Municipal, Le Monde Diplomatique Chile, Edit. Aún creemos en los sueños, santiago de Chile.
  • (2022) Espinoza, C., y Yon, R. “La acción del Estado en la política pública e indígena en la Región de Magallanes” en Francisca de la Maza y Maite de Cea (edits), Políticas Indígenas y construcción del Estado desde lo local. Estudios de casos del sur, centro y norte de Chile, Tomo II, CIIR- Pehuen.
  • (2022) Caniguan, N., de la Maza, F., Espinoza, C., Gálvez, D., y Meneses, K. “Gobiernos locales y pueblo mapuche: márgenes e incidencia local/nacional. Avanzando a una nueva constitución” en en  Francisca de la Maza y Maite de Cea (edits), Políticas Indígenas y construcción del Estado desde lo local. Estudios de casos del sur, centro y norte de Chile, Tomo II, CIIR- Pehuen.
  • (2019) Caniuqueo, S.; Tricot, T.; Espinoza, C. “Principales problemáticas relativas a los procesos de investigación de/con/desde los pueblos indígenas” en Francisca de la Maza y Maite de Cea (edits.), Pueblos originarios y tribales de América del Sur y Oceanía. Reconocimiento y políticas públicas comparadas, CIIR-Pehuén.
  • (2018) Espinoza, C. “La muerte desatendida” en Espinoza, D. Ñamen (venir en olvido). Proyecto Fondart Ñamen. Desaparecer, venir en olvido. Euonia, CIIR, Vicerectoría de Investigación UC, Escuela de Arte UC.
  • (2018) Carmona, R., de Cea, M., Espinoza, C., Sepúlveda, M., Valdivieso, D. y Rocío Yon, “Pueblos indígenas en la Región Metropolitana: percepciones y experiencias en la gestión de políticas públicas” en Francisca de la Maza, Maite de Cea y Gabriela Rubilar (eds), Políticas indígenas y construcción del estado desde lo local: estudio de casos del sur, centro y norte de Chile, CIIR-Pehuen, pp. 173-220. Santiago de Chile.
  • (2015) Espinoza, Claudio, “Alcaldes mapuche y etnización del escenario político comunal e infracomunal” en Paola Ortelli, et, al. (coordinadores), Procesos políticos y económicos contemporáneos en regiones indígenas de América Latina. Miradas etnográficas desde México, Chile y Ecuador. Universidad Autónoma de Chiapas, Editorial Historia Herencia Mexicana pp. 207-244, México.
  • (2014) Espinoza, Claudio, “Empirismo y racionalismo en antropología: Una aproximación desde el quehacer etnográfico” en Ramírez, Rubén y Pedro Cortés (eds) Encrucijadas de la investigación multidisciplinaria, Universidad de La Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo-SEPIM-SEP, México.
  • (2014) Espinoza, Claudio, “Municipio, procesos electorales y Etnicidad. Transformaciones en la distribución del poder político municipal” en Hugo Trinchero, Luis Campos y Sebastián Valverde (editores) Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporánea en América Latina, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Santiago de Chile.

 

Otras publicaciones en revistas

  • (2022) Espinoza, C., Contreras, P. & Campos, L. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Rosamel Millaman Reinao”. Antropologías del Sur9(18), 167-181.
  • (2022) Espinoza, C., Contreras, P. & Campos, L. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Rodrigo Valenzuela Fernández”. Antropologías del Sur9(17), 219-236.
  • (2021) Espinoza, C., Contreras, P, & Campos, L. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Ana María Oyarce”. Antropologías del Sur8(16), 269-287.
  • (2021) Espinoza, C., Contreras, P., & Campos, L. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Pedro Mege Rosso”. Antropologías del Sur8(15), 85-103.
  • (2020) Contreras, P., Espinoza, C., & Campos, L. “Ciclo de conversaciones antropologías del sur: Fresia Salinas”. Antropologías del Sur7(14), 261-282.
  • (2020) Espinoza, C., Campos, L., & Contreras, P. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Milka Castro Lucic”. Antropologías del Sur7(13), 179-203.
  • (2019) Gálvez, Damián & Claudio Espinoza, “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Claudio Lomnitz”, Antropologías del Sur, 6 (12), pp. 309-323.
  • (2019) Espinoza, C., Campos L., y Contreras, P. “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: José Bengoa”, Antropologías del Sur, 6 (11), pp. 225-248.
  • (2019) Campos, L., Engelman, J., Valverde, S. & Espinoza, C., “Presentación” Dossier Indígenas en la ciudad: reconfiguraciones de la identidad en Latinoamérica Antropologías del Sur6(11), 9-13.
  • (2018) Espinoza, C., “Presentación” Dossier Pueblos Indígenas: Gobiernos locales y dinámicas políticas en América Latina. Parte II. Antropologías del Sur5(10), 9-12.
  • (2018) Espinoza, C., “Presentación” Dossier Pueblos Indígenas: Gobiernos locales y dinámicas políticas en América Latina. Parte I. Antropologías del Sur5(9), 9-13.
  • (2017) Iturralde, G., Campos, L., Quintero, O., & Espinoza, C. “Presentación” Dossier Afrodescendientes y racismo. Antropologías del Sur4(8), 9-11.
  • (2017) Bahamondes, M., & Espinoza, C. “Presentación” Dossier Antropología Rural. Antropologías del Sur4(7), 9-15.
  • (2016) Fernández, F., & Espinoza, C. “Presentación” Dossier Antropología Jurídica. Antropologías del Sur3(6), 9-11.
  • (2016) Bengoa, J., & Espinoza, C. “Presentación” Dossier Antropología y pesca artesanal. Antropologías del Sur3(5), 9-13.
  • (2015) Espinoza, C. “Presentación”, Antropologías del Sur2(4), 9-11.
  • (2015) Castillo, M., & Espinoza, C. “Presentación” Dossier Antropología Urbana, Antropologías del Sur2(3), 9-11.
  • (2014) Espinoza, C. “Presentación”, Antropologías del Sur1(2), 11-13.
  • (2014) Espinoza, C. “Presentación: Trayectorias latinoamericanas de la antropología”, Antropologías del Sur1(1), 11-14.

 

Reseñas

  • (2018) Espinoza, C.: Milka Castro Lucic (Ed.), Los puentes entre la antropología y el derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Santiago, Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2014, 446 pág. Antropologías Del Sur, 3(5), 175-179.

 

Artículos y columnas de difusión

  • (2022) Espinoza, C. “Gobiernos locales y la vía política mapuche”, Le Monde Diplomatique, Edición chilena, agosto de 2022 (impresa)
  • (2020) Espinoza, C. “Octubre en Chile: entre la revuelta y el plebiscito”. Revista Memoria, Año 2020-4, México (impreso y on line)
  • (2020) Espinoza, C. “Comité Wallmapu: otro ladrillo más en la pared”, Le Monde Diplomatique, Edición chilena, 25 de septiembre de 2020 (on line)
  • (2020) Espinoza, C. “Protesta social y violencia”, Le Monde Diplomatique, Edición chilena, enero de 2020 (impresa).
  • (2019) Espinoza, C. “Reflexiones en torno a la violencia”, La Tercera (impresa), 30 de noviembre de 2019.
  • (2019) Espinoza, C. “A propósito de la Violencia”, Le Monde Diplomatique, Edición chilena, 9 de noviembre de 2019 (on line)

 

Página de investigador

 

Proyectos de investigación 

  • 2024-2028, director Alterno Proyecto de EXPLORACIÓN N°13240168: “Conflicto y superdiversidad en lo local. Modelos para aportar a la toma de decisiones desde una aproximación participativa y multimétodos”.
  • 2021-2025, Investigador Responsable Proyecto “Escenarios políticos en transformación. Alcaldes indígenas y municipios en el Chile de la transición”. FONDECYT REGULAR, Nº 1210999.
  • 2022-2026, Co Investigador Proyecto “La formación antropológica hecha en Chile: Trayectorias, tensiones, desafíos y estilos en los programas académicos en el contexto de la post-dictadura militar (1990-2020)” FONDECYT REGULAR, Nº 1210754.
  • 2012-2025, Investigador Asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Proyecto FONDAP Nº 15110006.
  • 2020-2021, Investigador Proyecto “COVID-19 y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Chile: Determinantes sociales y factores culturales para políticas públicas pertinentes”, Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el coronavirus, Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, ANID.
  • 2020-2021, Co investigador Proyecto “Gestión municipal intercultural. Alcaldes mapuche y la construcción de gobiernos locales interculturales”, Universidad de La Frontera.
  • 2017-2022, Investigador “Estudio de Caso en contextos interculturales e indígenas: perspectivas interdisciplinarias y comparativas del Estado en acción” Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Proyecto FONDAP Nº 15110006.
  • 2013-2016 Investigador Responsable del proyecto “Transformaciones políticas infracomunales: etnografía de experiencias etnopolíticas”, FONDECYT INICIACIÓN Nº 11130002.
  • 2017-2018. Co Investigador Proyecto FONDART Ñamen. Desaparecer, venir en olvido. (responsable: Danilo Espinoza, Escuela de arte, PUC).
  • 2015-2016. Investigador Responsable del Proyecto “Voces de Mujeres indígenas: Participación, liderazgo y espacios etnopolíticos en la Región Metropolitana”, Núcleo de Estudios Étnicos y Multiculturales, Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2015-2016. Investigador Proyecto “Diálogos de reconocimiento: arte contemporáneo y reconocimiento intercultural” Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Proyecto FONDAP Nº 15110006.
  • 2010-2011. Investigador responsable del proyecto “Municipios y participación mapuche. Alcances y limitaciones de las Oficinas Indígenas en la Región Metropolitana”, Núcleo de Estudios Étnicos y Multiculturales, Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2008-2009. Co Investigador Proyecto FONDART “Buscando a Kai Kai Treng Treng Vilu desde la teatralidad mapuche” (responsable: Francisco Sánchez, compañía Tryo Teatro Banda).
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content