A través del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas_Escuela de Antropología participa de primer informe sobre efectos de la pandemia en pueblos indígenas y afrodescendientes

A través del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas_Escuela de Antropología participa de primer informe sobre efectos de la pandemia en pueblos indígenas y afrodescendientes

A través Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), del cual forma parte la UAHC, la Escuela de Antropología participa del primer informe sobre efectos de la pandemia en pueblos indígenas y afrodescendientes chilenos. Esta radiografía permite comprender cómo un sector ya afectado por la discriminación y precarias políticas institucionales de protección ha enfrentado este período sanitario excepcional en Chile.

Tomando como referencia una iniciativa similar de Conicet en Argentina, el proyecto “Los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los pueblos indígenas y afrodescendiente en Chile”, aplicó un cuestionario vía remota a diversos coordinadores territoriales de pueblos aymara, quechua, likanantay, colla, diaguita, chango, mapuche, yagán y rapanui además del pueblo tribal afrodescendiente chileno y los indígenas urbanos de Santiago.

El objetivo fue caracterizar los efectos de la pandemia en estos sectores indígenas del país desde distintos aspectos, como los económicos, sociales, políticos y culturales, estableciendo patrones de comparación y datos que permitan ayudar a la comprensión del fenómeno desde diversas disciplinas. A partir de esto, también influir en las políticas públicas que se implementan en la actualidad para combatir la pandemia en el país, explican los autores entre quienes se cuentan los docentes UAHC, Luis Campos como investigador responsable, y Claudio Espinoza como co-investigador; demás de la ex estudiante Javiera Chambeaux, en la coordinación.

“Lo que hizo esta pandemia fue demostrar que la cantidad de pobres es mucho más de lo que los indicadores institucionales expresaban en Chile. En el caso de los pueblos indígenas y afrodescendientes, este impacto ha sido terrible e incluso se multiplica aún más cuando consideramos situaciones como el aislamiento y la discriminación”, explica el antropólogo Luis Campos.

El académico agrega que estos datos serán de mucho valor para apoyar cualquier política publica pensada sobre este tema, que es algo que desgraciadamente, hoy no se está haciendo: “Ahora, si las políticas públicas quisieran enfocarse en una institucionalidad enfocada, más específica sobre este tema que es tan necesario, es importante visibilizar algo que no estaba siendo mostrado hoy en día”.

El informe registra cómo las cuestiones, desde las más domésticas, rituales y hasta las más complejas se han visto afcetadas negativamente por la distancia social y la cuarentena. El confinamiento provoca por ejemplo, una sensación de soledad o sentirse lejos de la familia y de la comunidad, algo que también ha generado dificultades para el desplazamiento o la comercialización de productos. También se han suspendido la posibilidad de celebrar funerales o festividades rituales tradicionales como las fiestas de San Antonio de Padua, la Cruz de Mayo, el Inti Raymi o el we tripantu, entre otras reuniones. La investigación acredita también efectos sicológicos asociados al temor, la incertidumbre y la angustia propia de la situación sanitaria.

La coordinadora de la investigación, Javiera Chambeaux, cree que este insumo puede entregar relevantes claves para la creación de medidas específicas para el apoyo a los pueblos indígenas y afrodescendiente en este contexto. Medidas hasta ahora inexistentes, sostiene. “En ese sentido, considero que lo primero es que las autoridades tomen en cuenta la opinión de los dirigentes territoriales antes de aplicar cualquier medida. Por otra parte, este informe recoge algunas proposiciones que los entrevistados destacan para poder llevar de mejor manera la pandemia, y que sería bueno que se considere su pertinencia para cada territorio“, agrega.

El informe, primera entrega parcial de un proyecto mayor, es parte de la serie de publicaciones Policy Papers del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, del que la Academia participa a través de su Escuela de Antropología.

El documento completo puede descargarse en este enlace