Acreditada por 5 años Pedagogía en Historia y Cs. Sociales UAHC celebra dos décadas con foco en posibilidades de transformación social
La carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Academia celebró su vigésimo aniversario en una ceremonia que marcó el reencuentro de distintas generaciones de egresados/as y un recorrido por los hitos que han marcado una trayectoria orientada a la formación de docentes críticos/as y comprometidos/as con la realidad social. El profesor Diego García, quien encabeza actualmente la jefatura de la carrera, ofreció una revisión de los avances conseguidos desde sus inicios en la sede histórica de la UAHC en la Casa Arrau, seguida por un paso por la sede Condell y su regreso al campus Brasil, donde reside hoy.
“La carrera ha visto pasar a generaciones de estudiantes que depositaron su confianza en nuestros distintos equipos educativos. Esa confianza ha sido la base para la formación de más de 350 profesionales que hoy se desempeñan en escuelas, liceos y centros educativos de distinta índole desde el Valle de Codpa en el extremo norte hasta la Isla de Chiloé en el sur. Ellos/as llevan consigo el legado que la carrera les entregó: un propósito transformador en la línea del sello educativo que contempla nuestra Universidad. La carrera hoy está acreditada por cinco años, un logro que nos ofrece un resguardo para seguir avanzando en este proyecto”, expresó el docente y Magíster en Educación.
La Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Media, Beatriz Areyuna, celebró el nuevo hito para una carrera con la que, reconoció, mantiene una conexión emocional desde hace años. “Llegué el 2007 a la Jefatura de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, por lo que me tocó vivir varios procesos desde el 2008 como la primera acreditación y hasta el 2014. He sido profesora de la carrera desde entonces y puedo decir que sus egresados/as de tienen una característica muy particular que los define, que es la contextualización del currículum, de visibilizar con los chicos y chicas historias que no siempre están presentes en los liceos y escuelas. Nuestros/as profesores/as trabajan con la historia viva, con la historia social, por lo tanto sentimos que hemos acumulado una gran experiencia en estos 20 años en términos de capacitación docente y del trabajo que nuestros/as egresados/as realizan en cientos de colegios del país”, declaró.
Destacando el rol que juegan las nuevas generaciones en la construcción de saberes y el traspaso de acervos culturales, el evento incluyó la entrega de reconocimientos a estudiantes que finalizan sus prácticas profesionales, dentro de los/as cuales el alumno Elian Leal agradeció el acompañamiento y la orientación brindado por los/as profesores/as asistentes durante el proceso formativo, así como el aprecio inculcado por las pedagogías críticas y la educación popular.
La ceremonia también contó con la participación del profesor Luis González, quien forma parte de la primera generación egresada de la carrera. Desde su experiencia actual como Encargado de Educación en el Museo Histórico de Yerbas Buenas -en la Región del Maule- el docente destacó el rol de la pedagogía desde espacios no formales y las funciones sociales que puede cumplir. “La educación patrimonial permite fortalecer los vínculos de nuestra comunidad, que ha tenido una participación directa en los procesos de rescate y gestión desde y hacia lo local. Gracias a las fotos y objetos que nos han sido donados por familias de la localidad pudimos desarrollar un taller de memoria e historia local dedicado a personajes destacados de la zona y durante la pandemia creamos en el sitio web del museo cápsulas de la memoria para mantener el vínculo pese al aislamiento social”, explicó.
El decano de la Facultad de Pedagogía, Pedro Rosas, ofreció una reflexión sobre el rol que juegan los/as docentes que egresan desde la carrera en el desafío histórico que implica la construcción de un país más equitativo. “Las personas usualmente quieren huir del lugar donde estudiaron, pero acá pasa lo opuesto y muchos/as vuelven con la convicción de que es importante formar profesores en Chile, un país con enormes distancias socioculturales, económicas y políticas que se deben acortar. A esa convicción no se le puede poner precio. Acá se ha desarrollado una identidad y una memoria que porta en sí misma un pequeño universo de personas que tienen algo en común: un ejercicio de invención y herencia de pensamiento ligado a la enseñanza de las ciencias sociales y la historia crítica”.
Revisa imágenes de la actividad en la siguiente galería: