Actividad asociada a proyecto FONDECYT sobre literatura_Conversatorio y taller sobre reescrituras poéticas en América Latina contó con conferencia del Dr. Luis Fernando Chueca
“El esplendoroso sol que se levanta”, escribió el poeta sobre el nombre de su hijo. Luego prendió fuego a sus papeles, a las viejas fotos de la abuela, a sus huesos”, escribe el poeta peruano Luis Fernando Chueca en “El hijo del poeta”. El invitado especial del taller y conversatorio “Reescrituras nacionales en la poesía peruana (1989-2016)” presentó parte de esta nueva narrativa que genera nuevas referencias en torno a la intertextualidad, lenguajes y dimensiones que trascienden la estética. Una reescritura que no teme al desarrollo de nuevos procesos escriturales y dejar en el camino a las vacas sagradas, es decir: “prender fuego a los papeles”.
Chueca moderó la actividad asociada al proyecto FONDECYT 11170009 “Reescribir o el comienzo de la escritura: poéticas del campo cultural chileno peruano(1943-2016)”, a cargo de la profesora Biviana Hernández de la Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación. Como parte de las mismas actividades de cooperación, el Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también dictó la conferencia “Reescrituras: modalidades y redefiniciones de(sde) la poesía latinoamericana”.
La presentación que abordó algunos procedimientos de reescritura como dispositivos de producción en la poesía latinoamericana contemporánea analizó conceptos como la polifonía, la parodia, el pastiche, el hipertexto, el hipotexto, entre otros además de comentar algunas perspectivas sobre la tradición poética y sus reescrituras. En este sentido, las investigaciones del profesor Chueca incluyen alcances ideológicos de los poemas que “toman” posición frente a las temáticas de la nación, la ciudad, la historia, la memoria, la violencia política, etc, cree la profesora Hernández, organizadora de las sesiones.
La docente valoró los novedosos recursos y temáticas en el concierto de la literatura latinoamericana que expuso el conferencista. “Estos enfoques críticos se enmarcan en el análisis del lenguaje poético y sus dimensiones no solo estéticas sino también políticas, a fin de expandir la discusión sobre qué es poesía, cuáles sus límites con respecto a otros discursos, lenguajes y saberes; y de qué manera podemos leer poesía hoy”, destaca la doctora en ciencias humanas.
Una producción literaria que también bebe del enfoque crítico y comprometido con lo social de la Academia, agrega Biviana Hernández. “La crítica y teoría de la reescritura es muy relevante para la formación disciplinaria de nuestra carrera. Primero, porque desde la formación disciplinaria y didáctica, uno de los ejes de mayor relevancia en nuestro plan de estudios es la didáctica de la literatura. En los cursos de la disciplina está centrada la pregunta del qué es la literatura y qué entendemos hoy por objeto literario, llámese poema, novela, cuento, texto híbrido o “género emergente. Esto, además, en el marco de las demandas que plantean hoy los estándares orientadores y la Formación Inicial Docente”, explica.
Por otro lado la académica plantea que la poesía es un dominio que ha ganado terreno en los planes y programas, desde su última actualización en 2016. Con ello, “un interés creciente en el curriculum escolar de Enseñanza Media por “otras literaturas” y por ampliar los marcos interpretativos y críticos en torno a la literatura en su relación con la cultura y la política; lo cual se vincula estrechamente con el interés crítico-transformador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano”.