Alfredo Carballeda, doctor en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires:_“Estamos presionados todo el tiempo por el modelo de eficiencia norteamericano, que no da resultados”
Alfredo Carballeda, doctor en Ciencias Sociales, llamó a las casas de estudio a buscar las capacidades ocultas de quiénes tienen menos oportunidades. Mientras que Cecilia Leblanc, máster en Planificación Social, analizó la fragmentación social.
El equipo de investigación del proyecto “Sistematización de prácticas y experiencias de intervención social inclusiva”, a través del Fondo Chile de Todas y Todos 2015 del Ministerio de Desarrollo Social, el pasado jueves 3 de noviembre realizó el Seminario “Desafíos del sistema universitario en Chile en torno a la inclusión social: Experiencias y Prácticas de Intervención Social”, que tuvo como uno de sus exponentes a Alfredo Carballeda, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El docente, destacó que las casas de estudios tienen la labor de fortalecer la sociedad en la cual se encuentran inmersas.
“La intervención social en las universidades tiene que ver con descubrir las capacidades ocultas. Personas que por la desigualdad social no tienen la posibilidad de ser químicos, biólogos, etc… La construcción del conocimiento que se genera en la universidad es el mejor lugar para articular una sociedad”, manifestó.
Eso sí, no desconoce que el modelo de eficiencia, que emana desde Estados Unidos al resto de América Latina, es una traba con la que las instituciones educacionales deben lidiar constantemente.
“Estamos presionados todo el tiempo por el modelo de eficiencia norteamericano, que no da resultados. Bueno, da resultados sólo en cuánto a números. El número de publicaciones se realizaron, pero que a la gente no le interesa. Si hay una universidad eficiente es la norteamericana. Y una universidad que no crea buenos profesionales es la norteamericana”, expresó Carballeda.
Es más, el docente considera que las casas de estudio deben adaptarse a la realidad social en la que están insertas ya que para la intervención se necesita conocer los acontecimientos.
“La disputa académica de los grandes temas que nos atraviesan a todos no puede estar en un programa de televisión o en una crónica periodística. Las universidades se mueven más, pese a que el neoliberalismo las quiera atrapar en sus garras de no-pensamiento. Las universidades no trabajan con un dogma sino con el pensamiento crítico”, finalizó.
Sociedad fragmentada
En tanto, Cecilia Leblanc, máster en Planificación Social de la Universidad de Gales, considera que los desafíos de la inclusión social no se pueden observar sin analizar lo que sucede en el país.
“El experimento neoliberal que hubo en Chile fue el más radical de Latinoamérica”, expresó antes de detallar los tres puntos a considerar y que nos han llevado a tener una sociedad fragmentada: la relación de trabajo, debilitamiento de la protección del Estado y debilitamiento del lazo social.
“La estructura productiva orientada a la exportación genera cambios en la estructura ocupacional, y esto provoca diversos cambios sociales. El Estado retira la protección social y lo delega en lo local, lo que genera un achicamiento de la mirada. Y por último, emerge la diversidad y debilita lo común-social, lo que produjo una tremenda fragmentación de la sociedad chilena”, explicó.
Leblanc, además, critica la mirada y los programas sociales que el Estado efectúa, los cuales considera no apuntan a finalizar con la desigualdad social existente.
“Lo social se redujo a la línea de segmentación de la pobreza con programas sociales locales. Además, los programas se externalizan a privados. Es una política cortoplacista, de bajo costo y de carácter paliativa. Una manera de dialogar con el Estado es ir rompiendo con la lógica fragmentaria”, añadió.