Alumnos de Trabajo Social la Academia se capacitan en nuevo instrumento de estratificación social
El psicólogo y encargado de Infancia y Familia de la Gobernación Provincial de Cordillera, Cristian Berríos Mol, explicó los beneficios del sistema que comenzó a regir el 1 de enero de 2016 y que vino a reemplazar a la Ficha de Protección Social.
La evaluación general es que hace mucho tiempo la Ficha de Protección Social ya no cumplía con las expectativas de la ciudadanía, que no reflejaba la realidad actual de quienes postulan a un beneficio estatal.
Es por eso que, el 1 de enero de 2016 comenzó a operar el Registro Social de Hogares, que pretende reflejar de mejor manera las necesidades de la población. Para entender cómo opera este nuevo instrumento de estratificación social implementado por el Ministerio de Desarrollo Social, la Escuela de Trabajo Social de la Academia realizó un taller destinado a capacitar a sus estudiantes en esta materia.
El encargado de exponer fue Cristian Berríos Mol, psicólogo encargado de Infancia y Familia de la Gobernación Provincial de Cordillera, institución que posee un convenio de cooperación con la Academia.
“La gente que se formaba académicamente ya no iba al municipio porque la Ficha de Protección Social no los beneficiaba. Además, había varios vicios como, por ejemplo, falsear la información para bajar el puntaje. Entonces, se generó la necesidad de cambiar el sistema para que sea más justo y transparente”, explicó.
Uno de los grandes cambios de la nueva herramienta es que se dejó de proyectar qué sucederá con la persona en el futuro. Por ejemplo, un estudiante no sabe cuál será su sueldo una vez que ingrese al campo laboral porque hay múltiples factores que pueden influir en esa situación. Por eso, la ayuda la necesita en este momento, cuando debe pagar su carrera.
“Hoy se mide lo que se tiene y no proyecciones. La educación no te dice lo que vas a ganar, por eso se busca ser ecuánime hoy”, expresó Cristian Berríos, sobre una información que cada municipio debe actualizar mensualmente para poder calificar quiénes son sujetos de recibir ayuda de distinta índole.
Pero el sistema no se queda ahí. También se ha renovado de acuerdo a la evolución cultural que ha tenido la sociedad chilena a través de las décadas.
“Ahora se especifica qué es cónyuge e incluso puede ser una pareja de un mismo sexo. Eso en 1979, en la Ficha CAS, hubiese sido imposible. Los avances de nuestra sociedad también se van plasmando en el Registro Social de Hogares”, añadió.
Tips a considerar
• 0% al 40% es el tramo de menores ingreso o mayor vulnerabilidad
• Tramos socioeconómicos se mueven mensualmente debido a factores como IPC, UF, entre otros.
• Menores de 18 años no cuentan en los ingresos familiares.
• Estudiantes, hasta los 24 años, no suman al ingreso familiar hasta que supere los dos sueldos mínimos.
• Las viviendas de los mayores de 60 años no influyen en el Registro.
• Más de tres vehículos influyen en la cartola.
• Los beneficios obtenidos antes 1 de enero de 2016 se mantienen hasta que caduquen.