![Análisis histórico del sistema penal juvenil en Chile por el Profesor Alejandro Tsukame.](https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2024/10/12_30_24_fe95ed662146076f27f4a9c6c5423321.png)
Análisis histórico del sistema penal juvenil en Chile por el Profesor Alejandro Tsukame.
Un análisis crítico y multidimensional del sistema penal juvenil en América Latina llega de la mano de Miradas cruzadas, un libro que examina cómo Argentina, Brasil, Chile y Uruguay han abordado las infracciones adolescentes desde diversas perspectivas.
El libro ha sido publicado por la Fundación de Cultura Universitaria de Uruguay, bajo la dirección de Carolina González Laurino y Sandra Leopold Costábile, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay y Silvia Guemureman, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
La publicación resalta las tensiones entre las intenciones de derechos humanos y la realidad de un punitivismo creciente en la región.
La obra, estructurada en dos grandes secciones, aborda:
- Cuestión penal juvenil en perspectiva: La evolución histórica y doctrinaria del sistema penal juvenil en cada país.
- Castigo y sistema penal juvenil: Los desafíos contemporáneos, desde las medidas socioeducativas hasta la lucha contra el retroceso hacia sistemas punitivos-adultos.
El profesor Alejandro Tsukame Sáez, de la Escuela de Sociedad, Política y Comunicaciones de la UAHC, lidera un capítulo dedicado al caso chileno. En el capítulo titulado La cuestión penal juvenil en perspectiva histórica: El caso chileno, el Profesor Tsukame explora los hitos clave que han definido el sistema penal juvenil en Chile. Destaca la creación de la justicia de menores en 1928 y la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes de 2007. Aunque esta última prometía avanzar hacia un enfoque restaurativo y en línea con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ha reproducido dinámicas propias del sistema penal adulto, priorizando el castigo y el encierro.
El análisis del Profesor Tsukame señala que las políticas neoliberales han desempeñado un papel fundamental en esta evolución, favoreciendo enfoques de control social en lugar de modelos basados en el bienestar. “El incremento del encierro en adolescentes y la indiferenciación con la justicia penal adulta son claros indicios de este retroceso”, comenta Tsukame.
El capítulo concluye destacando que cualquier reforma efectiva del sistema penal juvenil en Chile debe enfrentarse a la presión pública por medidas punitivas y priorizar la participación activa de los adolescentes en los procesos que los afectan, además de contar con un sólido respaldo legislativo y social.
Impacto de la obra
El libro Miradas cruzadas representa una valiosa contribución académica para reflexionar sobre cómo diseñar sistemas penales juveniles más justos y eficaces en América Latina. Con la participación de destacados expertos, se propone repensar los fundamentos del castigo y abogar por enfoques que prioricen los derechos humanos y la protección integral de los adolescentes.
Descarga el libro Miradas Cruzadas aquí