Ann Lieberman conversa con docentes de la Facultad de Pedagogía
La destacada investigadora de la Universidad de Stanford, Ann Lieberman, conversó con docentes e invitados de la Facultad de Pedagogía, en una distendida reunión que se extendió por más de dos horas. “Al igual que en Chile nosotros en Estados Unidos tenemos muchas personas que se han hecho ricos y otros que se han empobrecido”, manifestó la experta, quien además se hace un tiempo para realizar otros paralelos, otras similitudes entre el coloso del hemisferio norte y nosotros “hemos hecho esfuerzos por relacionar el tema de la práctica y la teoría en educación, pero al igual que ustedes tenemos una visión negativa de la enseñanza en las universidades”, sostiene, y cierra aseverando que, “entonces estamos en la pelea que el aprendizaje no se logra en cinco minutos, es decir, estamos en lo mismo”, acota Lieberman.
Doctora en Educación de la Universidad de California y profesora de formación, cuenta que “no he dejado de luchar, no debemos dejar de luchar porque libramos batallas similares. Lo importante es saber cómo participamos con los docentes para utilizar sus conocimientos. Siento que se debiera escribir y publicar lo que viven o vivieron”, reflexiona. Y continúa, “ lo importante es poder llegar a la opinión pública, es la única forma de dar forma a la discusión. Yo hago que mis docentes escriban mucho ya que no podemos escribir sobre educación sólo desde los investigadores que nadie reconoce. Hay que escribir desde los docentes y sus innovaciones”, destaca.
En ese plano aprovecha de comentar lo que el mundo espera de la educación en este nuevo siglo que comienza. “ Todo el mundo está hablando de las habilidades del siglo veintiuno y ustedes están en ese problema, pensando en cómo pueden introducir nuevas formas de pensar a los profesores, y en ese plano muchas veces hay que luchar con los valores que uno cree que son importantes”, señala e invita a instalar la posibilidad de enseñar a los docentes (o futuros) a pensar distintas formas de comunicarse.
Siendo su especialidad el desarrollo docente, el liderazgo y la articulación de redes, se da tiempo para una mirada a la identidad profesional. “El docente se asume como técnico y me encantaría tener tantas respuestas respecto a la identidad. Por ejemplo Estados Unidos es tan grande que una parte no sabe lo que hace otra parte. No hay articulación en el trabajo. Por lo mismo creo que los Institutos y Universidades tienen una pequeña oportunidad para tratar de ser distintos. Lo que pasa es que los que tienen el dinero piensan que la educación es de carácter técnico . Ellos lo simplifican. Mientras que otros – como nosotros – lo hacen más complejo. Por eso me gustan los institutos y las universidades, porque no todos podemos escribir sobre educación, y desde acá podemos hacer cosas distintas y plantear temáticas distintas”, sostiene.
Abordó además, problemas asociados al proceso de vinculación entre la escuela y el medio. “ Existe la experiencia de un programa interesante. Uno que dice relación con la residencia, es decir, que los docentes residan en una escuela. Trabajo que estamos desarrollando en algunos lugares en Estados Unidos. Así se comparten experiencias con la complejidad del aula. En ese contexto le damos la importancia necesaria a la comprensión de la práctica pedagógica en la convivencia. Así, con ese tipo de experiencia le cambiamos la actitud a los estudiantes (muy centrados en sí mismos) y los centramos en la práctica. Porque es la experiencia la que nos desafía. La experiencia es el personaje más importante y es evidente que hay algo importante en la experiencia temprana. Y algo más potente cuando los docentes son jóvenes”, finaliza.