Antropóloga advierte invisibilización política de la mujer_Conferencia de Astrid Ulloa une los puntos entre la actividad extractiva y vulneraciones de género

Antropóloga advierte invisibilización política de la mujer_Conferencia de Astrid Ulloa une los puntos entre la actividad extractiva y vulneraciones de género


Astrid Ulloa
, master y doctorada en antropología de la Universidad de California en Irvine y reconocida intelectual en asuntos de medio ambiente y sustentabilidad reconoce una lamentable relación entre las economías extractivistas y las históricas vulneraciones del cuerpo femenino en diversas zonas de Latinoamérica. En su conferencia “Género y etnicidad en los conflictos socioambientales en Colombia” desarrolló sus principales tesis sobre el tema ante los asistentes al Seminario permanente “Sociedad, territorio y medio ambiente” organizado por la Escuela de Antropología.

Ulloa abordó un asunto invisibilizado a nivel político, social y cultural que trasciende al país de origen de su estudio y que ha llevado a que los derechos colectivos de la mujer pierdan terreno por debajo de la legitimación institucional que otorga seguridades jurídicas a los inversionistas de corporaciones mineras y forestales en virtud de la libre explotación de materias primas.

Así como se han incrementado las labores del extractivismo también ha aumentado la violencia sobre el cuerpo femenino en un territorio femeneizado donde se exacerba la desigualdad de género. Se observa también un retroceso de los derechos ganados por las mujeres en los últimos años que va acompañado del típico deterioro del territorio, denuncia la académica. Este fenómeno provoca, a su vez, una especie de desligamiento entre el entorno físico y la identidad de sus habitantes.

La profesora asociada del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia y titular de la cátedra de Estudios Colombianos Antonio Nariño en la Universidad Sorbona Nouvelle, París III cita el ejemplo de extensas zonas mineras –como Cerrejón, en La Guajira, Colombia –  emplazadas en territorios indígenas que agotan el recurso hídrico o contaminación el medio con metales pesados en un símil del despojo al que se ha sometido a la mujer desde hace siglos.


Otra dimensión de la desigualdad que afecta a comunidades cercanas a estas faenas es política
ya que esconde la acción de estas mujeres de los análisis y discusiones de la economía y políticas públicas privilegiándose las visiones colectivas que invisibilizan el discurso de jefas de hogar, pobladoras y madres.

A la luz de estos fenómenos, para Ulloa es necesario agilizar las investigaciones sobre desigualdad de género como una categoría analítica central para entender las exclusiones. Esto permitirá entender las categorías fundantes de estas desigualdades y concretar una “decolonización de categorías”, cree la autora especializada en temáticas sobre movimientos indígenas, ecogubernamentalidad, biodiversidad, etno-ecología, cambio climático y antropología del medio ambiente.

Ya dando paso a la acción, la Dra. Astrid Ulloa identifica propuestas de los movimientos sociales ante estos procesos extractivos a lo largo de la región que han seguido caminos comunes conformando redes transnacionales de defensa ambientalistas, indígenas y feministas que reconfiguran los mecanismos de participación a través de la formación cívica de estas mujeres y la “politización del cuerpo”.