Antropologías del sur: la geografía sagrada de Santiago
Repleta. Así estuvo la conferencia de la Doctora Francisca Fernández, quien continuó, este jueves 30 de julio, las exposiciones del ciclo ‘Antropologías del sur’, organizado por la Escuela de Antropología de nuestra Universidad y la Municipalidad de Providencia.
La antropóloga dio a conocer parte de su investigación –junto a vivencias personales- ligadas a lo andino. Su trabajo denominado “Geografía sagrada de Santiago: cerros y huacas como referentes identitarios”, repasa como los diferentes cerros y alturas de la capital son resignificados por el mundo andino como espacios sagrados y de veneración.
“La Región Metropolitana tiene muchas festividades andinas, pero de a poco se está configurando un imaginario andino en la capital”, señaló Fernández, quien califica como importante la migración desde el norte para explicar las bases de este fenómeno en la región, lo cual ayudó a difundir la música andina: “no solo fue la música de protesta o la nueva canción chilena, fue la música con raíces andinas, y podríamos decir que radio Umbral fue la primera en jugarse por esos sonidos”.
En lo relacionado con la “geografía sagrada”, como lo denomina la antropóloga y también académica de nuestra casa de estudio “la naturaleza y cosmovisión de lo andino generan una relación espaciotemporal. Las entidades naturales’ y el ayllu (…) al ser entidades, pueden tener identidad femenina o masculina (…) aparecen mapas simbólico, dando cuenta de una sacralidad ritual”, señaló.
Los saqueos a los que fueron sometidos los territorios indígenas durante la colonia repercutieron en los territorios que habitaban los incas: “es probable que la ‘triada’ no sea tan andina como parece ya que es un concepto que aparece junto con los católicos que llegaron a Sudamérica”, expresó Fernández.
Sobre la fiestas, comentó que “todo los espacios están interrelacionados: solsticio y equinoccio son parte importante de la lógica andina, las diversas fiestas están relacionadas con la naturaleza y diversas formas de vida”.
“Santiago fue un segundo Cuzco” –continuó la doctora Fernández, “la fiesta de la Chakana debía hacerse en un lugar donde hubiese tradición, y ese lugar fue Santiago centro –más específicamente la Plaza de Armas-. Calza con la presencia incaíca en Santiago (…) y como ya existía un ‘arriba’ se necesitaba un ‘abajo”.
Las conferencias continuarán la próxima semana con la conferencia de la destacada arqueóloga Andrea Seleenfreund quien expondrá sobre “Rutas de la migración humana a Rapa Nui: la mirada a través de la genética de una planta”. (19:30 hrs. Montecarmelo. Bellavista 0594). Entrada liberada