Becado UAHC en la University of Prince Edward, Canadá_Diego Planells: “La insularidad no es solo una condición geográfica, sino un elemento cultural”

Becado UAHC en la University of Prince Edward, Canadá_Diego Planells: “La insularidad no es solo una condición geográfica, sino un elemento cultural”


Desde al año 2015 que la UAHC mantiene un convenio de movilidad estudiantil con la UPEI, University of Prince Edward Island de Canadá, a través del cual los estudiantes de la carrera de antropología pueden postular a una pasantía de un semestre en el más influyente centro de estudios insulares del mundo según la UNESCO.

El profesor Guillermo Brinck, antropólogo y docente del Laboratorio de Investigaciones Insulares (ISLab) de la UAHC destaca el fértil diálogo con ésta universidad pública y en particular el del Laboratorio en lo que a esta materia se refiere. “Gracias a este tipo de convenios, el único requisito para postular es ser alumno regular y tener un interés en la temática. Este programa es algo que yo recomiendo especialmente a estudiantes desde el quinto semestre”, convoca el académico para quienes buscan perfeccionamiento de primera línea.

Recientemente Diego Planells, tesista de la escuela de la carrera de antropología se vio favorecido por la beca luego de realizar su tesis de grado en Chiloé sobre los efectos sociales de la salmonicultura y en particular el impacto de esta actividad económica frente a al territorio y las personas. Diego dice que durante el período de investigación mantuvo contacto con recursos de la UPEI y decidió postular una vez concluida su investigación.

Antropología desde la isla

“La beca te permite tomar en la UPEI ramos anclados en la realidad insular junto a otros alumnos del área de la salud, economía o ingenierías. Como se trata de la única universidad del mundo con un programa y maestría de temas específicamente insulares-es la cabeza de UNESCO para estos asuntos- , el programa de estudios es muy heterogéneo. Además el tipo de publicaciones que salen de acá son firmadas por profesores con una gran actividad académica como el cientista social Godfrey Baldacchino. De acá nace también la primera revista especializada en estudios insulares”, cuenta el estudiante de antropología.


Para ser una beca en Norteamérica no le fue complicado postular, dice. Y si bien lo más complejo fue el idioma inglés, la amabilidad y buena disposición de la universidad canadiense le permitió ponerse al día rápidamente pese a no manejar del todo el idioma, recuerda. Describe el entorno de la universidad de la isla como un gigantesco campus, con muchos recursos bibliográficos, pese a que allá insisten en describirse como una universidad pequeña, señala Planells. “Sin embargo es un entorno gigantesco dentro de la isla y único en su tipo”, agrega.

Tras su paso de seis meses por la UPEI, Diego cuenta que quedó impresionado por la manera en que ésta universidad aborda y coordina toda investigación desde una perspectiva que involucra a los mismos isleños objeto del trabajo de campo.

“Hasta ahora creo que el trabajo antropológico se ha llevado a nivel nacional “desde el continente”. En primer lugar yo no soy un isleño, pero es importante empaparse con la idea de que hay que pensar para la isla y por la isla. Es un sello compartido, creo, entre ambas universidades. Eso es lo que  las vincula: ese entendimiento transversal de que la insularidad no es solo una condición geográfica, sino un elemento cultural que define poblaciones y problemas particulares. Oportunidades particulares y sentires particulares que también pueden abordarse desde la academia”, sostiene.