SE INFORMA QUE:
CAPS retoma sus ingresos a partir del 10 de junio de 2020, en modalidad telepsicología. Para solicitar atención, por favor contactarse al celular: +569 92356861 (vía telefónica o whatsapp) o al correo centrodeatencionpsicologica@academia.cl
Dirección:
Condell 282, Providencia ver mapa
Teléfono:
22 787 8234
Celular:
+569 9235 6861
Email:
centrodeatencionpsicologica@academia.cl
Horarios de Atención:
Lunes a viernes
09:00 a 21:45 hrs.
Sábados 09:00 a 15:00 hrs.
Directora:
Daniela Mirone (interina)
direccion_caps@academia.cl
Para estudiantes y funcionarios de nuestra casa de estudios se cuenta con becas, las que son gestionadas a través de bienestar estudiantil.
El modelo de atención en salud mental es de carácter bio-psico-social e intercultural y con enfoque de derecho. Las intervenciones se sustentan desde un enfoque Clínico/Comunitario, lo que permite otorgar un carácter integral a las atenciones que tanto profesionales como practicantes y pasantes entreguen a las personas y comunidades que lo demanden.
Las atenciones que se entregan están bajo las siguientes modalidades:
a) Psicoterapia Individual adultos
b) Psicoterapia Infanto Juvenil
c) Psicoterapia de parejas y familias
d) Psicodiagnósticos, evaluaciones psicológicas e informes para Tribunales
e) Salud Mental Intercultural
El Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la Escuela de Psicología de la UAHC fue creado en 1997, como un espacio para apoyar y profundizar el ejercicio de la docencia en Psicología, a través de las prácticas profesionales y pasantías; y como un espacio de atención especializada en Psicología abierto a la comunidad.
Desde sus comienzos este proyecto ha promovido un abordaje interdisciplinario de la salud mental que combina enfoques y distintas orientaciones teóricas de la Psicología, junto con distintas prácticas de intervención psicológica, psicosocial y comunitarias: psicoterapia individual para niños, jóvenes, adultos; psicoterapia para familias, parejas y grupos, y salud mental intercultural. Y desde hace ya varios años se incluye la mirada médica con la participación de psiquiatras y la mirada psicosocial y comunitaria implementadas desde psicólogos y trabajadores sociales.
El CAPS durante estos 20 años de funcionamiento ininterrumpido ha logrado consolidarse y responder adecuadamente a las crecientes demandas y desafíos, tanto de la comunidad universitaria, como de la comunidad circundante.
El CAPS se inscribe dentro del marco docente y académico de la Escuela de Psicología y de la Universidad sustentando los mismos valores, que pueden sintetizarse en: tradición de pensamiento y visión crítica, compromiso de transformación y cambio social, inquietud investigativa, apertura a la innovación y búsqueda de la excelencia como principio rector de las acciones, actividades y conocimientos que se generan desde este espacio.
De este modo, docentes y cátedras de la Escuela de Psicología requieren el CAPS como un espacio de pasantía y/o practica; estudiantes y funcionarios de la Universidad demandan atención psicológica para ellos o sus familias y desde la comunidad en general se reciben a través de convenios de colaboración y derivación demandas de atención psicológica para adultos, jóvenes y niños. Actualmente, el CAPS recibe con mayor frecuencia demandas espontáneas de atención psicoterapéutica, siendo este aumento en la demanda un indicador de la consolidación de este espacio de salud mental.
En términos más específicos, el CAPS en conjunto con la Escuela de Psicología hace parte del marco de formación de psicólogos comprometidos con la realidad sociocultural del país, competentes en el campo disciplinar de las Ciencias Sociales y de la Psicología en particular, capaces de abordar la problemática psicosocial de manera crítica, reflexiva, integrada y potenciando así la construcción de una sociedad solidaria y respetuosa de los derechos y la dignidad de las personas. Paralelamente, se compromete con una formación orientada al desarrollo y crecimiento personal del estudiante.
El CAPS cuenta con una Dirección subordinada a la Dirección de la Escuela y un equipo profesional-docente que hace parte del equipo de planta de la Escuela. Este espacio constituye la principal área de vinculación con el medio de la Escuela de Psicología haciendo parte de los dispositivos de servicios comunitarios que la Universidad dispone para la sociedad.
En la actualidad, el CAPS se encuentra en un período de consolidación y crecimiento, se proyecta como centro de salud mental y como un espacio para la realización de estudios aplicados en éste ámbito; siendo a la fecha un espacio para iniciar y profundizar los primeros pasos en el quehacer y oficio de las y los futuros psicólogos bajo el alero de un equipo de profesionales y docentes. En la reciente Acreditación de la Escuela de Psicología obtenida en Enero de 2016, el CAPS fue destacado como una de las principales fortalezas de la Escuela:
“Dentro de las instancias de vinculación con el medio, es destacable el Centro de Atención Psicológica (CAPS) que satisface de manera estable los requerimientos de Práctica profesional y otras asignaturas de la Escuela y cumple un rol valorado en la articulación de redes sociales comunales.” (Informe Final de Pares, pág. 33. Enero, 2016.)
De este modo el CAPS se proyecta actualmente como un centro de atención psicológica e intervención en salud mental, que permite materializar la Vinculación con el Medio, condición y responsabilidad de una Escuela y Universidad comprometida con la sociedad.
Área Psicojurídica: en la cual se recepciona, da respuesta y acompañamiento de los casos derivados desde Tribunales (de familia) y/o otros dispositivos jurídicos como las OPD (oficina de protección derechos). La respuesta implica la evaluación psicológica a través de psicodiagnóstico y/o aplicación de instrumentos, como también de espacios terapéuticos para reparación y/o rehabilitación en habilidades. Se confeccionan los informes demandados por tribunales, con los fines que se estipulen en las causas y/o escritos jurídicos.
Esta es un área reciente de la atención que el CAPS brinda, y surge de la necesidad de crear un dispositivo específico para la articulación del saber psicológico en el campo de lo jurídico, ámbito de cruce interdisciplinar cada vez más requerido.
Área Infanto –Juvenil: en la cual se da respuesta psicoterapéutica a toda la demanda espontánea de niñas, niños y jóvenes menores de 18 años (que aún están bajo la tutela de adultos, sean o no los padres) y también a la demanda de atención psicológica que realizan las instituciones educativas con las que hemos establecido convenios y acuerdos de atención. Esta área, es sin duda, la que mayor flujo de pacientes recibe; precisamente por el alto número de acuerdos establecido con instituciones educativas tanto de la comuna de providencia (9 colegios municipales) como de otras comunas de la región metropolitana; incluyendo programas sociales dependientes de SENAME y otros sectores.
Salud mental intercultural (clínico- comunitaria): un área emergente en el CAPS que cada vez ha ido generando más acciones de articulación y trabajo de vínculos con otras redes que dan atención y presentan servicios a personas extranjeras. Se realizan atenciones clínicas que consideran la variable intercultural en el proceso terapéutico (principalmente atención de población migrante), se realiza investigación acción en salud mental intercultural, se entrega acompañamiento terapéutico a personas migrantes insertas en distintas organizaciones y/o instituciones, especialmente niños, adolescente, madres y padres en contextos escolares.
Atención Adultos: se da respuesta psicoterapéutica a personas mayores a 18 años, que lo demanden de manera espontánea o bien sean derivados de alguna interconsulta o por situaciones judiciales.
Atención psiquiátrica: Se brinda apoyo psiquiátrico a todos aquellos pacientes que así lo requieran y que se encuentren en proceso psicoterapéutico. Se realiza trabajo conjunto con psicólogos que atienden el caso que requiere la interconsulta; no se presta atención psiquiátrica si no es en el marco de la psicoterapia. Esto último, tanto con fines docentes, como fines terapéuticos, lo que implica que la indicación y manejo de psicofármacos se realiza bajo dicho encuadre.