Sucursal Cerro Navia:
Diagonal Reny 1601, Cerro Navia, Región Metropolitana
Presentación
El Centro de Salud Mental en Comunidades es parte de los tres Centros de Vinculación comunitaria que posee la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y se enmarca en las líneas de formación en salud mental comunitaria y psicología educacional. Su propósito general es “desarrollar acciones complejas, interdisciplinarias y multidireccionales de vinculación con el medio en el campo de la salud mental educativa que permitan cerrar las brechas entre el conocimiento científico y la práctica profesional, disminuyendo la desigualdad en la distribución social de los beneficios de las prácticas basadas en la evidencia y la evidencia basada en la práctica en psicología, educación y otras ciencias sociales en escuelas públicas y socialmente desfavorecidas.
Objetivos
Misión: Promover los más altos estándares de salud Mental en las comunidades educativas, colaborando con la excelencia académica del país y con la creación de redes intersectoriales orientadas al desarrollo integral de la infancia y la adolescencia
Visión: Constituirse en un referente académico-profesional de la salud Mental Escolar a nivel local, nacional e internacional
Valores:
Respeto, defensa activa y la promoción de los DDHH, la interculturalidad y la justicia social
El compromiso con una convivencia expresada en relaciones humanas colaborativas, equitativas y el rechazo a todo tipo de discriminación.
Intervenciones ajustadas a las características propias de las comunidades educativas y basadas en la mejor evidencia disponible y la acumulación de buenas prácticas
Objetivos Estratégicos
Ofrecer servicios comunitarios de salud mental educativa multinivel desde una perspectiva integrada de salud mental comunitaria con los enfoques territorial, de derechos, de género, de inclusión y bienestar.
Proporcionar un espacio de formación especializada en salud mental educativa que permita de manera integrada el desarrollo de prácticas, preprácticas y seminarios de investigación para la escuela de psicología y otras carreras de la Universidad.
Ofrecer consultorías y servicios especializados en diseño, implementación y evaluación de proyectos, programas y políticas públicas en temáticas de educación, salud mental y otras áreas afines.
Producir conocimientos e innovaciones tecnológicas que sean pertinentes, culturalmente sensibles, transformadoras y de bajo costo basada en investigación básica y aplicada en el campo de la salud mental educativa.
Posicionar la salud mental educativa en la agenda pública y política del país a través de la participación en medios y la creación de dispositivos de difusión y divulgación científico-cultural.
Historia
El Centro de Salud Mental en Comunidades Educativas surge como iniciativa de la Escuela de Psicología a partir de la estrecha colaboración institucional con actores públicos, como Junaeb y el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, con quien se establecieron convenios de trabajo orientados al abordaje de las necesidades socioemocionales y de salud mental de comunidades educativas desde una perspectiva salud mental comunitaria, salud pública y derechos humanos.
Al inicio, El Centro solo se trataba de un Equipo Psicosocial conformado por profesionales, docentes y estudiantes que, con un fuerte involucramiento y compromiso con el proyecto, lograron levantar una propuesta de Centro que fue apoyada por Gabriela González, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y promovida por las gestiones de Karolyn Funke, Directora de la Dirección de Vinculo con el Medio.
Área orientada a la producción de conocimientos y consultorías profesionales en torno a temáticas de salud mental y educación.
Proyectos de Investigación Financiados:
Análisis comparado de los impactos de la pandemia COVID 19 en la implementación y resultados de los sistemas de protección integral de la infancia en tres países latinoamericanos: Chile, Colombia y Uruguay (ANID). 2021
Proyectos Colaborativos de Investigación:
Encuesta Latinoamericana de Psicología educacional en contextos Rurales (Red Latinoamericana de Psicología Rural). 2021-2022
Proyecto Programa Volantín (Colaboración Unidad de Psiquiatría infantil y del Adolescente de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de chile). 2021
Proyectos de Investigación autogestionados:
Evidence Box. Repositorio de prácticas basadas en la evidencia en salud mental escolar
Salud Mental Universitaria y Covid-19
Monitoreo de la implementación del programa HPV-Cerro Navia
Consultorías:
Diseño de propuesta curricular para la incorporación de contenidos y competencias de intervención en salud mental en las mallas de carreras vinculadas a la salud mental” ( Licitación MINSAL ID 757-47-LE20) 2020-2021
Guía de Prevención del Ciberacoso en Salud (MINSAL) 2018-2020
Diseño participativo de un modelo Comprensivo e integrado de intervención Psicosocial para Educación Pública (Convenio con SLEPB) 2020
Implementación de un screening de salud mental escolar durante la cuarentena que permita detectar y derivar a estudiantes que necesiten de apoyo especializado (Convenio con SLEPB). 2020
Actualmente el Centro se hace cargo de le ejecución del programa Habilidades para la Vida (HPV) financiado por Junaeb en 19 escuelas públicas y 3 colegios particulares subvencionados de la Comuna de Cerro Navia.
HPV es un programa de salud mental escolar multinivel, multicomponente y prescriptividad mixta, basado en evidencia epidemiológica nacional y asesorado con apoyo de los mayores expertos en Salud Mental Escolar a nivel mundial. Es uno de los programas preventivos y promocionales con mayor sustentabilidad y cobertura en el mundo con más de 20 años de experiencia en el país y presente en 2410 escuelas de 184 comunas del país.
Las actividades de HPV incluyen: (A) Autocuidado docente; (B) Asesoramiento docente en manejo de aula; (C) Detección temprana de problemas de salud mental; (D) Psicoeducación en Parentalidad Positiva; (E) Entrenamiento focalizado de Habilidades socioemocionales; (D) Derivación especializada; (F) Intervenciones en Red y Práctica de Redes temáticas; (G) Monitoreo y Seguimiento de la Implementación.
Con tal de asegurar la continuidad del cuidado de estudiantes con necesidades de atención en salud mental, se ha creado el Programa de Acompañamiento Clínico escolar (PAC-E). El PAC-E es un programa clínico de atención primaria basado en un enfoque cognitivo-conductual destinado a estudiantes con problemas leves o iniciales que no requieren de tratamiento farmacológico. Las prestaciones que ofrece son: (A) Diagnóstico y Evaluación psicológica; (B) Consultoría e intervención Breve; (C) Consultoría familiar; (D) Derivación asistida. El PAC-E atiende de manera gratuita a estudiantes provenientes de escuelas públicas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.
Como parte de las actividades de difusión se ha creado SME-LIVE, espacio de conversación quincenal a través de plataformas Facebook e Instagram en el que se entrevistan académicos, profesionales y otras personalidades dedicadas a temáticas afines a la salud mental y la educación. Además, una vez al mes publicamos columnas de opinión que compartimos en las páginas de la Universidad.