Charla sobre Educación Superior chilena presenta miradas sobre su masificación y debate en torno a la gratuidad
El conversatorio “La Educación Superior en Chile 1981-2024” contó con la participación de Mauricio Rifo Melo, académico y Jefe de Gabinete de la Superintendencia de Educación Superior, y Patricio Soto Caramori, vicerrector de Administración y Finanzas de la UAcademia. El encuentro permitió a los expositores contrastar visiones sobre las principales transformaciones que ha experimentado el sistema educativo chileno en las últimas décadas.
Rifo examinó la evolución de las políticas de Educación Superior en Chile, destacando la primera ola de masificación entre 1967 y 1973, caracterizada por el crecimiento de la matrícula y la politización estudiantil. Analizó la contrarreforma que vino tras el golpe de Estado de 1973, marcada por el estancamiento y la atomización de las universidades, y la segunda ola de masificación desde la década de 1990, con el crecimiento del sector privado y nuevos mecanismos de financiamiento como el crédito con aval del Estado. También abordó la crisis actual, marcada por problemas de lucro, endeudamiento y deserción estudiantil, junto con los avances y desafíos de la gratuidad.
Por su parte, Soto ofreció una mirada crítica sobre la evolución de la Educación Superior en Chile, desde una perspectiva de economía política. Analizó las etapas del sistema desde la privatización iniciada en 1981, el auge de la masificación y las tensiones generadas por la gratuidad, destacando cómo las políticas públicas han favorecido la concentración del mercado y el fortalecimiento de las grandes instituciones privadas. Junto a eso, cuestionó la ausencia de investigaciones profundas sobre la acumulación de patrimonio en universidades privadas bajo un modelo que formalmente prohíbe el lucro, y enfatizó la influencia ideológica del neoliberalismo en la configuración actual del sistema educativo.
Rifo destacó la relevancia de reflexionar sobre el desarrollo histórico de la Educación Superior en nuestro país, enfatizando que comprender las transformaciones del sistema es fundamental para abordar sus desafíos actuales. “Es muy importante para las universidades seguir fomentando la reflexión permanente y pensarse a si misma a nivel de sector, es algo que hay que estar abriendo permanentemente”, señaló.