Con actividad sobre desarrollo ambiental_Escuela de Ciencia Política inicia contingente investigación en torno a la COP25

Con actividad sobre desarrollo ambiental_Escuela de Ciencia Política inicia contingente investigación en torno a la COP25


El proyecto “Éticas ecológicas: revisión crítica de sus propuestas de fundamentación en el contexto de la Cumbre Mundial del Clima COP25”, enmarcado en los Fondos Institucionales de Investigación y Creación (FIIC) 2019.  Tuvo un primer conversatorio inaugural titulado “La COP25 ¿oportunidad razonable para otro proyecto de desarrollo nacional?” donde expusieron la profesora Daniela Manuschevich, de la escuela de Geografía, y la especialista Javiera Valencia, de la ONG Nodo Social.

Sus intervenciones dieron cuenta de los grandes nudos críticos que enfrenta Chile en 2019 como país organizador de esta importante conferencia internacional. Sus observaciones se centraron en el desafío de la coherencia de políticas, la incorporación activa de la ciudadanía y el reto de transformar el modelo productivo extractivista de nuestro país.

Valencia ha expresado la necesidad de una coherencia, consistencia y capacidad de que nuestro país ante el consecuente escrutinio mundial como sede de la cumbre ambiental que tendrá lugar entre el 2 y el 13 de diciembre. La geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile cree necesario establecer espacios formales de participación ciudadana en asuntos ambientales con organizaciones nacionales e internacionales, lo cual entrega al Gobierno la oportunidad política de comenzar a generar un impacto real en esta materia.


En tanto, la profesora Manuschevich, quien es parte de comisiones de discusión ambiental en el Congreso, agrega que la convocatoria científica que realiza la ONU determinó a Chile como sede del encuentro de los expertos de 197 países. “Son tiempos muy críticos en los que este panel intergubernamental de científicos sobre el cambio climático, compartirán resultados y experiencias sobre modelamiento de carbono, el cambio en el clima, su influencia en distintas zonas del planeta y sobre como pueden los países adaptarse a esos cambios o transformar sus economías por algo más sostenible”, explica. Entre estas convenciones se esperan novedades sobre como lograr mantener la temperatura global requerida para detener el cambio climático con miras al 2030. “El informe del año pasado de la COP24 no consiguió un acuerdo sobre ese 1.5 C y eso agrega una tensión relevante para esta sesión”, cree Manuschevich.

El profesor a cargo del proyecto, Alvaro Ramis, explica que la iniciativa de investigación aporta al desarrollo del nuevo Magíster en Política Internacional de la UAHC, que buscará formar especialistas en aspectos fundamentales de los procesos políticos globales, generando capacidades interpretativas y de incidencia a escala supranacional e intergubernamental.