Con conferencia de Dra. Sonia Castellar_Encuentro de Investigadores de Educación Geográfica y Didáctica de la Geografía discutió sobre currículum y metodología

Con conferencia de Dra. Sonia Castellar_Encuentro de Investigadores de Educación Geográfica y Didáctica de la Geografía discutió sobre currículum y metodología


En su cuarta edición, el Seminario Nacional de Investigación en Educación Geográfica reunió a diversos académicos y académicas de la disciplina que reflexionaron sobre las diversas controversias para llevar la geografía al aula de clases. Los y las asistentes, de diversos centros de estudios y pedagógicos, asistieron a una extensa jornada con ponencias de alto nivel dedicadas al intercambio de experiencias de investigación.

La conferencia inaugural fue la de la Dra. Sonia Castellar, académica de la Universidad de Sao Paulo, quien expuso sobre los alcances de las investigaciones referidas al pensamiento espacial y al desarrollo de la cartografía escolar. Para la investigadora, una de las claves de la enseñanza de la geografía, radica en articular el temario escolar con otras áreas del conocimiento y lo cotidiano. “Desde esa perspectiva la educación geográfica contribuye a la comprensión de la realidad espacial y se expresa de diferentes formas, como por ejemplo la conciencia de que somos sujetos de la historia o de la relación con los lugares donde hemos vivido, incluyendo sus relaciones de producción. Esto incide en una memoria social y en una comparación entre valores y períodos que explican nuestra identidad cultural”, señala la producción académica de Castellar.

Por su parte, el profesor Dr. Marcelo Garrido destacó la amplia convocatoria del encuentro y señaló que, gracias al trabajo permanente de la Comisión de Educación Geográfica, el MINEDUC ha considerado de manera ininterrumpida su voz como actor fundamental para definir las orientaciones sobre la enseñanza del espacio. “Es la primera vez que nos reunimos luego que el Consejo Nacional de Educación (CNED) en sesión ordinaria del 7 de febrero de 2018, y a través de resolución exenta Nº47, aprobara parcialmente y con modificaciones las Bases Curriculares de tercer y cuarto año de enseñanza media. Teniendo en cuenta que en lo referente a la educación geográfica no hubo mayores desacuerdos estamos alerta a las nuevas indicaciones que el ministerio ingresó y cuya respuesta prontamente debiera salir desde la  CNED en una nueva resolución, esto pues la disciplina geográfica ha recuperado algo de su posicionamiento y quisiésemos que eso se mantuviese inalterado”, informó a los presentes.


Agregó que dichas bases consideran la existencia- para el plan diferenciado científico-humanista- de una asignatura electiva llamada “Geografía, Territorio y Desafíos Socio-Ambientales” que viene a complementar la disciplina de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; así como un eje temático de relevancia centrado en la asignatura obligatoria de Educación Ciudadana referida a la producción de espacio público.

Mesas de discusión

El encuentro, principal hito de la especialidad, contó con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (y su comisión permanente de trabajo sobre educación geográfica), la Escuela de Geografía de la Academia y el Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales.

Los académicos participantes se organizaron en distintas mesas de discusión para presentar los resultados de sus indagatorias ejecutadas en los últimos dos años. Así, en la mesa de trabajo sobre currículum y evaluación en educación geográfica participaron las/os profesoras/os Mg. Verónica Salgado (de la UAHC) con su trabajo “Desafíos procedimentales para trabajar el currículo en Geografía”; la Dra. Ana María Cabello (Universidad Autónoma de Chile) y el Dr. Ulises Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado) con su estudio titulado “La disputa contextual y conceptual del espacio en el aula”.

En la mesa sobre el desarrollo del pensamiento espacial participaron las/os profesoras/os Dr. Andoni Arenas Martija (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) con su trabajo  “Debates sobre los alcances del Pensamiento Espacial”;  Dra. Paloma Miranda Arredondo (Universidad de Santiago de Chile) con su estudio “Modelos Didácticos para desarrollar el Pensamiento Geográfico” el y Dr. Jorge Joo Nagata (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) con la investigación titulada “Aprendizaje del Espacio y las Tecnologías de la Información”


En la mesa sobre desafíos socioculturales para una educación geográfica pertinente participaron las/os profesoras/os Mg. Ignacio Rojas Rubio (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación) con su trabajo sobre “Reconocimiento, espacio escolar e interculturalidad”; Dra. Rosser Bianchi (Universidad Católica Silva Henríquez)  con la ponencia “La transversalidad en la Geografía como ciencia educativa del paisaje”; y  Dr. Abraham Paulsen (de la Universidad Católica) con su trabajo “Reflexiones acerca de cómo pensar una didáctica de la geografía para el nivel universitario“.

En la sesión plenaria del evento se acordó que el próximo seminario será organizado por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que el encuentro de diálogo de profesores se realizará en la Universidad de Santiago de Chile.