Con temáticas que apelan a misión de la UAHC_Docentes de la Academia del Inst. de Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales y Pedagogía se adjudican recursos Fondecyt

Con temáticas que apelan a misión de la UAHC_Docentes de la Academia del Inst. de Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales y Pedagogía se adjudican recursos Fondecyt

Académicos de la UAHC se adjudicaron relevantes recursos Fondecyt en el Concurso Regular 2020 con proyectos donde el plantel figura como institución principal. Se trata de los docentes Patricia Poblete y Cecilia Sánchez; ambas pertenecientes al Instituto de Humanidades y Luis Campos, de la Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales-CIIR. Como proyectos adjudicados como institución secundaria, se repite el nombre de la docente Ximena Valdés y se suman los del académico de la Escuela de Geografía, Voltaire Alvarado y Roxana Hormazábal de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica.

En cada caso, el reconocimiento da cuenta de que los investigadores vinculan sus trayectorias propias con los temas que caracterizan a la universidad y una producción que tributa a la relación entre investigación y postgrados, sostiene Rosario Fernández, encargada de investigación de la Dirección de Investigación y Posgrados.

Destaca también que la adjudicación de estos recursos Fondecyt por parte de estos académicos tiene el mérito de que “comparativamente es un gran incentivo que habla de una muy alta calidad y un trabajo importante que realiza cada escuela respecto de universidades más grandes y con más recursos”.

Así es como encontramos en las inquietudes de estos académicos, puntos en común que arman redes de trabajo con otras instituciones en temáticas históricas propias de la universidad y la contingencia. Entre ellos el trabajo sobre etnogénesis de profesor Luis Campos, la precariedad del trabajo en la macrozonas del sur de Chile en Ximena Valdés y otros sobre el territorio y su ocupación geográfica y cultural, como plantea el profesor Voltaire Alvarado.

“Por otro lado hay proyectos como el de Patricia Poblete y Cecilia Sánchez del Instituto de Humanidades y Filosofía, en particular, que influyen desde un espacio relacionado con el Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos. Eso es importante porque desde ahí tienes totalmente vinculada y activa la investigación y postgrados con publicaciones, proyectos de investigación como parte del claustro académico”, agrega Fernández.

Una temática social

Advierte también el valor de los talleres de preparación que la DIP realiza periódicamente para apoyar la postulación a estos fondos y que reúne a los investigadores con sus pares para revisar estos proyectos y detectar detalles importantes que acompañan al contenido teórico. “Estos procesos cuentan con secciones muy técnicas que es la lógica propia de cualquier fondo concursable. En ese sentido hay aspectos que pueden parecer marginales, pero que para los fondos como Fondecyt no lo son y marcan la diferencia entre adjudicárselo o no. Creo que una mirada externa desde la DIP y entre pares nos permite leernos y hacernos comentarios que ayudan a mejorar el propio proyecto”, dice la encargada acerca de ítems como agregar la realización de seminarios, publicaciones para bibliotecas como parte de los entregables finales o la inclusión de ayudantes e investigadores de pregrado, por ejemplo.

Dentro de los proyectos adjudicados como investigadores en institución principal figuran la profesora Patricia Poblete, de la carrera de Periodismo, Instituto de Humanidades en el Grupo de Estudio Fondecyt: Lingüística, Literatura y Filología. El título de su proyecto es “Damas Oscuras: narrativa de ficción fantástica contemporánea en hispanoamérica”, cuyo objetivo es demostrar que el relato fantástico escrito por autoras hispanoamericanas durante el siglo XXI está realizando una inflexión temática y estructural del género que evidencia la necesidad de integrar perspectivas nuevas e interdisciplinarias para su análisis, y repensar el diálogo de lo fantástico con su contexto de producción y recepción.}

En tanto, la profesora Cecilia Sánchez, de la carrera de Filosofía, Instituto de Humanidades en el Grupo de Estudio Fondecyt: Filosofía presentó el proyecto Examen ético-político sobre la modernidad y el problema del Otro en América Latina” que propone desarrollar una reflexión ético-política sobre la relación entre modernidad y alteridad y, finalmente, el profesor Luis Campos, de la Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales-CIIR (XXX). Perteneciente al Grupo de Estudio Fondecyt: Antropología y Arqueología con la investigación “Procesos de invisibilización y etnogénesis entre Santiago y el río Bío Bío. La formación nacional de alteridad en Chile y la reemergencia indígena, el cual busca caracterizar, analizar y explicar comparativamente los procesos indígenas emergentes entre Santiago y el río Bío Bío a partir de un levantamiento histórico de la presencia indígena, los procesos de alteridad colonial y nacional a los que fueron sometidos y de su actual proceso de reemergencia indígena.

Proyectos adjudicados como institución secundaria

“Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile: Intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía”. Co-investigadora: Ximena Valdés (Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, UAHC). Investigador Responsable: Dasten Julián (U. Católica de Temuco).

“Alfabetización micropolítica de educadoras de párvulos en proceso de formación inicial”. Co-investigadora: Roxana Hormazabal Fajardo (Escuela Pedagogía en Educación Básica, Facultad de Pedagogía, UAHC). Investigador Responsable: Ilich Silva-Peña (U. de Los Lagos).

“Los gustos espaciales en la producción de espacios urbanos dentro del chile neoliberal: el caso de las conurbaciones de Temuco-Padre Las Casas e Iquique-Alto Hospicio”. Co-investigador: Voltaire Alvarado (Escuela de geografía, Facultad de Ciencias Sociales, UAHC). Investigador Responsable: Dr. Felix Rojo Mendoza (Universidad Católica de Temuco)