Conferencia Chile-Bolivia: nuevos escenario, nuevos desafíos
Justo un día antes que el Presidente boliviano Evo Morales diera a conocer la fecha (15 de abril) de entrega ante el tribunal de La Haya de la Memoria que sustentará el litigio de su país contra Chile, en busca de una salida soberana al mar, expertos se dieron cita en nuestra Universidad para analizar los nuevos escenarios y desafíos entre ambos países, en una jornada organizada por el Departamento de Estudios Generales, el Grupo Bolivia y Núcleo de Estudio de Integración, Solidaridad e Integración Latinoamérica UAHC.
“Chile se percibe a sí mismo como un Estado pleno y con una burocracia racional, que ve a Bolivia como un país caótico y desorganizado, por lo tanto, no puede haber negociación entre la razón y el desorden”, sostuvo el destacado historiador boliviano y ex viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de ese país, Gustavo Rodríguez Ostria, al referirse al actual escenario entre ambas naciones, y al analizar razones que llevaron al país altiplánico a materializar su demanda ante el organismo internacional.
Rodríguez, quien dirige actualmente el canal universitario en Cochabamba, recordó que hasta el año 2006 la diplomacia boliviana se basaba en un discurso conflictivo “del todo o nada”, lógicas abortadas tanto por el Presidente y el canciller David Choquehuanca, quienes “vienen de una tradición andina que les permite otras formas de entender el asunto político y optan por conducir la resolución del conflicto mediante una relación amigable. Así es que Morales comienza a hablar de la “diplomacia de los pueblos”, fortaleciendo sus visitas a Chile, las relaciones culturales, económicas e incluso militares, algo inédito, pero aceptado porque tenía el respaldo ciudadano que le permitía soportar cualquier crítica” señaló el historiador.
En ese sentido, Rodríguez, citó la agenda bilateral de los 13 puntos que el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet estaba desarrollando con Morales, y que prosiguió con Sebastián Piñera. En ambas administraciones se resolvieron acuerdos en aspectos culturales y económicos, pero se vio estancado en el punto seis, que habla sobre el tema marítimo sin exclusiones, tratándose sin solución.
El académico explica que los argumentos de Bolivia para su demanda ante La Haya recoge, por una parte, el punto central de lo que ha sido una constante boliviana, la salida soberana al mar, y por otra, no impugna el tratado de 1904, donde Bolivia ratifica la cesión definitiva de los territorios ocupados por Chile al oeste de la Cordillera de los Andes entre el paralelo 23 y el Río Loa, sino que usa un argumento basado en que después del Pacto de Bogotá, conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, Chile hace ofertas para otorgar una salida soberana al mar, como las notas de 1950, suscritas entre ambos países, o los argumentos presentados por Pinochet en 1974-1975. En consecuencia, la Corte se podría declarar jurídicamente incompetente respecto las promesas chilenas o aceptar iniciar el proceso porque el argumento boliviano hace causa de fe en términos jurídico y Chile deba sentarse a negociar.
“Este no es un acto de agresión, sino que pone en lo público un problema con materialidad económica y no meramente emocional (…) Somos una sociedad de insurgencia y consideramos que no podemos seguir con una espina entre países hermanos ¿puede vivir Chile de espaldas hacia sus vecinos? es la sociedad chilena quien debe responder, entendiendo la causa boliviana no solo como justa, sino necesaria en el marco de la integración y esto lo creen muchos chilenos”, indicó el historiador al término de su reflexión.
Por su parte, el rector José Bengoa señaló que “esta conferencia para la Universidad es muy importante, pues la presencia de Gustavo Rodríguez aclara cuál es el carácter de la demanda Boliviana, que es simplemente sentarse a conversar, por lo que lamentamos que Chile tenga que ser llamado a La Haya para tal objetivo. Mi presencia es para mostrar una posición de principios americanistas de paz y por lo tanto de acuerdos con Bolivia”.
Cabe destacar que el tribunal de La Haya había fijado el 17 de abril como plazo máximo para la entrega de la documentación que fundamente la demanda boliviana. Chile, en tanto, tiene hasta el 18 de febrero de 2015 para entregar al tribunal internacional su réplica o alegato jurídico e histórico.