Juan Somavía, exdirector general de la Organización Internacional del Trabajo: “Sin la Academia quienes vivimos en el exilio no habríamos podido haber vuelto a Chile como lo hicimos”

Juan Somavía, exdirector general de la Organización Internacional del Trabajo: “Sin la Academia quienes vivimos en el exilio no habríamos podido haber vuelto a Chile como lo hicimos”

Convenio entre la universidad y el Foro Permanente de Política Exterior, integrado por diplomáticas, ex ministros y destacadas figuras académicas y políticas, impulsará investigación en relaciones internacionales.

El Foro Permanente de Política Exterior (FPPE) nació en 2019 con el objetivo de impulsar una convergencia en torno a los principios básicos de una Política Exterior de Estado. Integrado por actores con una vasta experiencia gubernamental, parlamentaria y docente, el Foro produce análisis de la contingencia internacional en términos de política exterior y su relación con las prioridades nacionales.

Representantes del FPPE visitaron la Universidad Academia de Humanismo Cristiano para firmar un acuerdo de colaboración con nuestra casa de estudios. Autoridades como el rector Álvaro Ramis, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Rodrigo Gangas, y el director de Vínculo con el Medio (DIVIM), Fernando Vergara, aprovecharon el encuentro para detallar las actividades internacionales más recientes que la universidad ha apoyado, como un Encuentro internacional sobre los BRICS y el II Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). En el encuentro participaron Juan Somavía, Marta Lagos, Carlos Ominami, Jaime Gazmuri, Jaime Ensignia, Fernando Reyes, Domingo Namuncura, Boris Yopo y Cristian Fuentes.

“Todo lo que permita a nuestros estudiantes ampliar sus horizontes, imaginar otros mundos posibles y otras oportunidades es valioso, en particular en carreras como Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Derecho, que hoy transita hacia estudios especializados en materia de derecho transfronterizo. En este mismo momento estamos llevando a cabo un encuentro donde se produce una discusión sobre las nuevas tecnologías y su impacto internacional, temas que nos involucran mucho”, manifestó el rector.

El presidente del Foro, Carlos Ominami, agradeció la posibilidad de realizar un trabajo conjunto que se traduzca en actividades como seminarios y conversatorios: “Estamos interesados en abrirnos a la sociedad y a las generaciones más jóvenes de expertos/as en Relaciones Internacionales. Somos un foro que tiene seis años, que ha defendido algo que nos parece fundamental que es que la política exterior debe ser una política de Estado que trascienda a los gobiernos de turno. Tenemos una concentración única de experiencia y de expertos en relaciones internacionales, más de 100 personas que se han desempeñado en distintos ámbitos de las relaciones internacionales”.

“Nos interesa abrirnos a la sociedad y particularmente al mundo al mundo universitario. Buscamos diversificar al máximo las relaciones en un cuadro donde los lazos internacionales han dejado de ser un asunto puramente de expertos. Un país como Chile se juega todas sus posibilidades de desarrollo en su gestión internacional y todo lo que podamos hacer para para alcanzar una inserción activa y no subordinada me parece esencial. Por eso es relevante que los estudiantes se nutran con las discusiones apoyadas por el Foro en torno a temáticas como los BRICS y Estados Unidos”.

El abogado y diplomático Juan Somavía recordó el apoyo que la Universidad ofreció a muchos de los/as presentes durante los años de la dictadura. “Siento un profundo agradecimiento hacia la Academia, sin ella los que vivimos en el exilio no habríamos podido haber vuelto a Chile como lo hicimos. Hay un aspecto donde la participación de la universidad puede ser muy importante y es el tránsito donde avanzamos hacia una democracia participativa y hacia una política exterior de sociedad. Eso lo vemos reflejado en la importancia que se da a los territorios, cada vez más importantes en los análisis que hacemos sobre lo qué pasa en Chile. Eso implica un análisis completamente distinto de que lo que se entiende por nuestra inserción, que siempre ha sido en América Latina y ahora se extiende al Asia Pacífico”.

“Este tipo de temas hacen de la universidad el lugar ideal para realizar investigaciones. Tanto los temas de sociedad como los de política exterior son multidimensionales, y disectarlos y ver cómo interactúan es complejo, ahí hay un desafío gigantesco. Abordar los espacios de creatividad que tenemos por delante me parece que se debe hacer desde una perspectiva en la que uno esté abierto a repensar y salirse del molde. Me inspira mucho este acuerdo, hay una gran cantidad de cosas que podemos hacer juntos y creo que hay una gran contribución que puede ofrecer la universidad al tránsito en que está la sociedad chilena”.

La encuestadora e integrante del Foro Marta Lagos recordó la influencia intelectual que tuvo en ella el fundador de la Academia, el cardenal Raúl Silva Henríquez. “Es difícil venir aquí y no recordarlo. Cuando ibas a pedirle consejos decía: ‘Ayúdate a ti primero y después ayudas a nosotros. No intentes hacer algo con los otros que tú misma no sabes hacer por ti’. En esa línea tenemos que aprender a ayudarnos a nosotros mismos, a fortalecer nuestra propia democracia, antes de darle consejos a otros. Sería valioso preguntarles a los jóvenes que piensan al respecto.  Creo que ellos ofrecen un feedback cuya dimensión a veces no apreciamos. Y ahí está la riqueza de lo que podemos aprender de lo que nos digan, ojalá de la forma más irreverente posible, lo que ellos entienden por democracia hoy en Chile”.

“Este es un momento complejo y creo que el desafío del futuro es la democracia. Esta semana, con la cumbre Democracia Siempre se organizó una suerte de internacional progresista a favor de la democracia que se va a tomar el protagonismo frente a la internacional del odio. En esa reunión de presidentes se mencionó más de una vez algo que me dejo impactada, que es la frase, ‘no cometamos el error que cometió Alemania en 1932 cuando creyó que el nazismo no era una amenaza’”, concluyó la fundadora de Latinobarometro y MORI Chile.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Firma de convenio con el Foro Permanente de Política Exterior

_*
Tags
Ciencia Política convenio divim Foro Permanente de Política Exterior relaciones internacionales