De cara al plebiscito de salida_Expertos de la comunicación política y la ética advierten del efecto de las noticias falsas en el debate electoral

De cara al plebiscito de salida_Expertos de la comunicación política y la ética advierten del efecto de las noticias falsas en el debate electoral

Nota publicada en El Mostrador

Referendos y acciones relevantes recientes han enfrentado la toma de decisiones con noticias falsas y hasta teorías conspirativas que han movilizado la balanza hacia consecuencias que figuran hoy en los libros de historia. En las semanas previas al plebiscito de salida que definirá si tenemos un cambio en la Constitución que nos rige, el debate se ha tornado más hacia las imprecisiones informativas que hacia la lectura y comprensión del texto emanado de la Convención Constitucional, creen los expertos.

Dentro de este contexto, la campaña del apruebo/rechazo que veremos durante las próximas semanas se verá teñida de elementos que tensionan la discusión casi por encima de lo medular que es el texto constitucional, cree el politólogo Rodrigo Gangas. El académico señala que la discusión no se ha centrado en torno a un programa de gobierno o una tendencia política, sino sobre una cuestión bastante más difícil que ya hacía exigible un acercamiento menos árido a los textos constitucionales. Esta falta de discusión hace “más difícil de digerir” el tema de fondo por su lenguaje y los alcances qué tiene, que son proyectar el país de aquí a 30 o 40 años, dice. Al respecto, el traspaso de las noticias falsas desde redes sociales a medios formales agudiza el problema: “La discusión constitucional es compleja y a veces se tiende a simplificar sobre la base de consignas simples que muchas veces rayan en la falacia. Este es un recurso que ha sido planteado por quienes se oponen a que la Constitución de 1980 sea desechada, pero la tergiversación también se ha traspasado a los medios de comunicación abiertos. Ante este escenario el criterio de la ciudadanía se ve obligado a separar constantemente los hechos de la ficción, lo que los pone en una carrera cuesta arriba”, explica el director de la Escuela de Ciencia Política, Gobierno y Gestión Pública de la UAHC.

Si bien la opción del rechazo tiene clara su postura comunicacional más frontal, dentro de la que destacan incluso referentes históricos de la centroizquierda como ex mandatarios chilenos y un discurso con imprecisiones y sesgos abiertos, la complejidad de esta discusión para esa opción requerirá fijar una postura unificada respecto a un mensaje que informe a la ciudadanía y a la vez contenga el efecto de las noticias falsas, opina Gangas: “En ese sentido creo que algo que se debería considerar es realizar un proceso de pedagogía constitucional intenso, enfocado principalmente en cómo una Constitución afecta en la vida cotidiana de las personas. Esto se tiene que plantear con un lenguaje que sea capaz de explicar en palabras simples cómo una constitución puede mejorar la vida de las personas más allá de las características del sistema político”.

Coincide con este diagnóstico el sociólogo Raúl Zarzuri, para quien la campaña por el apruebo están en una situación compleja: como los grandes medios están en manos de la derecha y son los que más impactan, se ha publicitado mucho en ellos este concepto de rechazar la actual propuesta de carta magna a lo que se suma, como evidencia, el tema de las encuestas. “Creo que hay considerar con una cuota de suspicacia estos insumos, especialmente en este período considerando las experiencias que hemos tenido a lo largo de este proceso constituyente. Recordemos que las encuestas aseguraban el triunfo del rechazo en el plebiscito de entrada, después confirmaban que Boric no iba a resultar electo en las primarias y más tarde que iba a ser derrotado en el balotaje… por eso creo que hay que tomar con pinzas los resultados de los sondeos dado los resultados de estas predicciones recientes”, señala el jefe de la carrera de Sociología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

El Programa Especial de Titulación en Sociología, de la UAHC, orientado a profesionales de las ciencias sociales en busca de una segunda titulación, aborda específicamente temáticas como el uso y abuso de las encuestas, fortaleciendo la actualización sobre su aplicación metodológica adecuada. En apertura el próximo 8 de agosto, el programa favorece la formación de profesionales de excelencia desde una mirada interdisciplinaria, multisistémica y comprometida con la transformación social, como también con la promoción y defensa de la democracia.

Una pedagogía constituyente contra las fake news

Zarzuri enfatiza también el desconocimiento que la ciudadanía tiene en torno al resultado final de dos años de debate y trabajo constituyente, una brecha que exige que el Gobierno asegure la conversación sobre el proceso en función de la lectura real del texto en plebiscito. Por otro lado, una campaña efectiva contra las noticias falsas debe centrarse en los cambios significativos que integra esta nueva constitución respecto de la que nos rige, tomando en cuenta que la administración política y lo plurinacional no es lo central para el ciudadano de la calle, que espera una mejora en sueldos, salud, pensiones y, desde, sus derechos sociales, plantea el investigador que identifica como público meta a los jóvenes que marcaron el aumento de un millón y medio de votos en el padrón electoral de las últimas votaciones.

“Se pueden advertir en el mensaje del rechazo variantes de una construcción intelectual que recurre a afirmaciones sin sustento real que van desde el desmembramiento del Estado nacional hasta una debacle institucional pasando por el testimonio de personas que rechazarían porque están muy conformes con el sistema vigente, lo cual es muy discutible. Otro mensaje propio de esa opción es un llamado a rechazar para después reformar, lo que tampoco es completamente genuino y ofrece elementos para dudar profundamente de ese llamado pues la alternativa del plebiscito es binaria: o se aprueba o se rechaza el texto”, explica el abogado y docente de la Escuela de Derecho de la Academia, Rodrigo Medina.

A nivel ciudadano, sobre el barniz de postverdad que acompaña las campañas del rechazo previas al plebiscito, se está agudizando una cultura de la desconfianza, del miedo y de un profundo conservadurismo que, alguna vez, fue propio de las elites entre ellas, considera el sociólogo Jorge Bozo. El origen del asunto, sostiene, está en los privilegios que están en juego para los grupos de poder que operan de manera funcional a la Constitución vigente, tal como muchos supuestos sociales de hoy. “Ese mensaje ahora comienza a propagarse a otros sectores de la ciudadanía y se enraiza en las capas populares”, declara. “Si bien el proyecto de una Nueva Constitución no trata específicamente de cuestiones esenciales para modificar esas estructuras, sí plantea un interés en el bien de la mayoría como en el caso de la nacionalización de los recursos naturales, por mencionar sólo un ejemplo. Esto, creo, sigue siendo un avance comparativamente mejor que la Constitución de Pinochet y de Lagos”, advierte el académico.

En tanto, el doctor en ética y democracia, Álvaro Ramis, rector del mismo plantel concuerda con el diagnóstico de una democracia que se enfrenta hoy a los bots e informaciones falsas con una intención política que busca mantener un sistema político cuestionado por décadas. Un nuevo campo de debate de ideas donde los medios de comunicación deben recordar que la verosimilitud no es necesariamente sinónimo de verdad, sostiene. “Podemos estar en desacuerdo si el vaso está medio lleno o medio vacío, pero no podemos negar que el vaso existe y que el plebiscito constitucional debería proporcionar a la ciudadanía respuestas sobre los dilemas y preguntas que más le inquietan respecto al futuro inmediato: derechos sociales, regionalización, sistema político y otros que repercuten directamente en la vida ciudadana a partir del modelo de desarrollo deseado, la protección del medio ambiente y la estructura del Estado”, declara Ramis sobre una incertidumbre deliberadamente provocada.

¿Qué se está haciendo contra la desinformación?

Al respecto, y desde un área cultural y social, la antropóloga Consuelo Lazo, quien dictó la serie de cursos abiertos y gratuitos “La Constitución es Nuestra: Claves y herramientas para participar e incidir en el Proceso Constituyente” en la UAHC, hoy, en pleno proceso de divulgación de los resultados del trabajo constituyente, destaca que “la narrativa del rechazo se destaca por conceptos como ‘unidad’ y ‘responsabilidad’. Elementos que, precisamente, son los que no ofrece la Constitución actualmente vigente, que excluye y segrega a gran parte de la población. Por otra parte, hay muchos temas del borrador final que me parecen un avance, como los mecanismos que favorecen la democracia directa, la inclusión de los derechos de las mujeres y diversidades sexogenéricas, y quizá el más importante de la propuesta: el cambio de lógica de un Estado subsidiario por uno social de derechos, con acceso de carácter público y universal a la distribución de servicios vitales para el desarrollo como sociedad”.

¿Qué se está haciendo contra la desinformación? Al respecto han surgido iniciativas abiertas para apoyar el discernimiento entre noticias reales y las falacias políticas que pueblan las redes sociales. Es el caso de los talleres sobre “Libertad de expresión y derecho a la comunicación” que dictará el abogado español Javier García (11 de agosto), “Cómo entender las encuestas”, dictada por el sociólogo Raúl Zarzuri (18 de agosto) a las que se suma un curso sobre identificación de fake news; que dictará el Programa de Invierno de Educación Continua en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano durante el mes de agosto. Estos cursos son abiertos y gratuitos para todo interesado.

Para conocer más información sobre el Programa Especial de Titulación en Sociología de la UAHC, en apertura el 8 de agosto, pincha este link