Destacados académicos exponen sus visiones en coloquio sobre la Pedagogía Crítica y Educación Popular
El pasado viernes 4 de octubre se llevó a cabo el coloquio Pedagogía Crítica Latinoamericana y Educación Popular en el Chile del siglo XXI, que contó con la participación del destacado historiador Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia y académico de la Universidad de Chile; Rolando Pinto, académico de la Universidad de Valparaíso y José Bengoa, rector de nuestra universidad, quienes con sus exposiciones captaron la atención de los asistentes que repletaron el Auditorio Salvador Allende.
José Bengoa, fue el encargado de abrir el debate al presentar su perspectiva sobre “Educación y Movimientos Sociales”, instalando la pregunta que se plantean muchos educadores respecto a cómo comprenderlos.
“Los procesos ciudadanos son como flujos y reflujos cíclicos, y no es extraño que muchos se pregunten acerca de si son nuevos o lo mismo ocurrido en épocas anteriores. En Chile tienen su momento fundacional con el movimiento obrero de los años ´20, se desarrollan con profunda importancia durante los años ´60 y ´sin duda en los ´90, situados muy por delante de los sistemas políticos. En el escenario actual, los conceptos que se vislumbran en el esquema que los atraviesa, serían la participación directa, a diferencia de los sistemas políticos, refuerzan la identidad, se plantean cambio social y modernización, idea técnica del avance de la sociedad”, propuso en su intervención Bengoa.
Por su parte Salazar, quien abordó el concepto de “autoeducación popular en Chile”, recalcó la necesidad de que la educación debe ser construida en función de la realidad local de cada país y con profesores que mantengan interacción con en la necesidad más cercanas a sus territorios, pues los niños chilenos aún memorizan un mundo que no es el de ellos, mientras la realidad local los acosa. La educación que merecemos es la que necesitamos para resolver nuestros problemas reales, en este sentido los movimientos sociales dan respuesta con sus demandas territoriales, que son distintas a las cupulares”.
En tanto Pinto, quien provocó a los asistentes con el estado de la “pedagogía crítica en Chile”, fue enfático en señalar que en Chile esta pedagogía no ha crecido porque existe incapacidad de articulación, insistiendo que “Por una parte seguimos sometidos a lo que ha sido la construcción del pensamiento crítico europeo, concebimos la realidad y le imponemos categorías que no nos sirven al readaptarlas… es urgente generar conciencia crítica como fundamento de la acción comunitaria y aquello se produce en el diálogo, la comunicación y la agitación transformadora, por lo tanto, no estamos siendo capaces de construir conocimiento desde el movimiento social, desde un territorio concreto capaz de influir en la política”.
Al término de las intervenciones de los tres panelistas, los asistentes generaron una extensa y profunda ronda de preguntas que reflejó la importancia que representa la temática.