Dirigentes sociales abordaron consecuencias de la industria agrícola en zona rurales

Dirigentes sociales abordaron consecuencias de la industria agrícola en zona rurales

La jornada “Modelo neoliberal y conflictos sociopolíticos en territorios rurales“, organizada por la Escuela de Antropología de la Academia, abordó los principales conflictos que afectan al mundo rural,  enfocados principalmente al área acuícola, forestal y vitivinícola que se han visto afectados producto de la expansión de las industrias agrícolas.

En la oportunidad expusieron sus argumentos dirigentes sociales (activos) vinculados con la temática.  

El biólogo Héctor Kol, habló sobre los efectos de la salmonicultura. A su juicio,  el gobierno y las empresas están orientando el desarrollo científico sólo en beneficio de los capitalistas, sin importar las consecuencias ecológicas y sociales.

Kol, quien ha investigado la industria salmonera en el sur de Chile por más de una década, informó que el problema mayor en cuestión es el uso de antibióticos de última generación, los que son suministrados vía oral a través de los alimentos que se tiran a las jaulas situadas en el agua; y peor aún, en la mayoría de los casos, son inyectados en el medio acuático.

Según informó el biólogo,  en el país se ocupa más de un kilo de antibiótico por tonelada de salmón producido. Esta cifra, que a su juicio es  aterradora, es un verdadero riesgo para la salud de la población, ya que genera resistencia a esos antibióticos por el consumo de productos contaminados con medicamentos.

Kol, expuso como parámetro, el caso de  la salmonera noruega, en donde por cada tonelada de salmón producido, usa un gramo de antibiótico, lo que evidencia que  en Chile se utilizan mil veces más.

En tanto, la usurpación de aguas en los ríos de la provincia de Petorca, también es un tema que preocupa. Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo y secretario de Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio ambiente (MODATIMA) señaló que la privatización de las aguas en Chile ha provocado enormes inequidades, perjudicando considerablemente sectores campesinos.

Para Mundaca,-  quien ha estado en la palestra en el último tiempo por denunciar a ex autoridades de favorecerse con las políticas actuales,-  los grandes empresarios no conformes con las aguas concedidas por el Estado, drenan los ríos, construyen obras irregulares, agotan las napas freáticas, comprometiendo de forma severa e irreversible no solo el agua de riego si no que además la provisión de agua de bebida (consumo diario).

En Chile, según informa el agrónomo,  el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas se concentran en el sector agrícola, minero y en el sector eléctrico. La privatización de las empresas sanitarias, empresas responsables de la provisión de agua potable a la población Chilena, se inició durante el gobierno de Frei Ruiz Tagle, se continuó durante el gobierno de Lagos, y se consolida en el actual gobierno encabezado por Piñera, con la reciente venta de la participación pública en las empresas Aguas Andinas, Essval, Essbio y recientemente Essal. Hoy el Estado de Chile no garantiza el acceso de la población a un servicio básico.

El seminario es  organizado por el GICSEC (Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Economía) de la Escuela de Antropología de nuestra universidad y también participaron Gonzalo Palma, dirigente de La Voz del Campo y Manuel Canales, Sociólogo de la Universidad de Chile, entre otros.