Docentes y egresados de Antropología se adjudican proyectos Fondecyt y Fondart

Docentes y egresados de Antropología se adjudican proyectos Fondecyt y Fondart

En la reciente convocatoria del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico  Fondecyt, dos académicos de la Escuela de Antropología resultaron seleccionados con sus respectivos proyectos. Se trata del concurso Fondecyt de iniciación, programa que busca potenciar investigadores en fase de consolidación; y el otro en el concurso de FONDECYT regular, orientado a investigadores con mayor experiencia en el campo de la producción de conocimiento. Ambas convocatorias tienen un alto nivel de competitividad y buscan impulsar el desarrollo de investigación innovadora y de calidad en áreas estratégicas.

El proyecto adjudicado por tres años en la convocatoria Fondecyt de iniciación pertenece a Mayarí Castillo, quién se desempeña como académica de la Escuela en el área de antropología urbana, del territorio y metodología. El proyecto, titulado, ”Desigualdades socioecológicas: miradas cualitativas sobre sufrimiento ambiental”  busca comprender las manifestaciones culturales de la distribución desigual de bienes ambientales y sus conflictos en los territorios, través del estudio de cinco casos: el caso de contaminación de polimetales en Arica, el caso de Bajos de Mena, el caso de Alto Loa, el caso de Boyeco y el caso de Ventanas, Puchuncavi.

El segundo proyecto, adjudicado por cuatro años,  en la convocatoria de Fondecyt Regular tiene por investigador responsable al profesor  Luis Campos. Bajo el título “La etnogénesis y el reconocimiento. Estudio comparado de 4 procesos etnogenéticos en Chile y su impacto en la sociedad civil y el mundo académico”, el proyecto trabajará con población afrodescendiente, diaguitas, aymaras de Quillagua y mapuche en la Región Metropolitana. En conjunto con un intenso trabajo etnográfico, la iniciativa contempla un mapeo de procesos etnogenéticos tanto en Chile como en otros países como México, Argentina, Brasil y Uruguay.

Proyectos Fondart

En el marco de la convocatoria 2015 de los Fondos de Cultura entregados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el equipo de trabajo conformado por los investigadores de GIPART de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Camila Aravena Salazar, Celia Cisternas Urbina, Rodrigo Díaz Plá, Fabiola Miranda Aguilar y el fotógrafo profesional Javier Valdés Larrondo,  se adjudicaron proyecto en la línea de Patrimonio Cultural Inmaterial, Fondo Regional, en la región de Coquimbo.

La iniciativa  “Lo divino y lo humano. Apropiaciones, reconocimiento y representaciones de San Pedro en las región de Coquimbo”, tiene como objetivo describir, analizar y poner en valor la figura/imagen de San Pedro en su dimensión social, cultural, religiosa, política y económica de las caletas donde trabajan pescadores artesanales de la mencionada región.

Dicha iniciativa  nace a partir de la necesidad de visibilizar a las poblaciones pesqueras artesanales en el contexto costero de la región de Coquimbo, tomando como parte fundamental de este proceso las configuraciones identitarias, simbólicas y políticas de los propios actores, que son los pescadores artesanales.

La encargada del proyecto Fabiola Miranda Aguilar plantea que “la festividad de San Pedro es una manifestación histórica, representada por un pescador, la cual no está extensamente documentada. Lo que intentamos revelar es la importancia social, como también política y económica que tiene la figura de Simón Pedro en la visibilización de la población pesquera en cada localidad”.

El desarrollo del proyecto cuenta con el apoyo directo de organizaciones de pescadores artesanales de la región de Coquimbo, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Biblioteca Nacional de Chile (BN).

Otro de los proyectos Fondart seleccionados  fue el adjudicado por del equipo de investigación integrado por Nayeli Palomo, Katherine Riveros, Andrea Gallegos y Carolina Jara, ex alumnas de la Escuela de Antropología. Se trata de dos iniciativas  que van en la línea de Patrimonio Cultural Inmaterial, fondos de las regiones de Coquimbo y Metropolitana.
El primero de ellos, “Memorias familiares en la producción de queso de cabra artesanal” a desarrollar en la comuna Paihuano, tiene por objetivo realizar una contribución al patrimonio inmaterial mediante la recopilación de la memoria histórica-económica de las familias productoras de queso. La relevancia de dicha investigación consiste en relevar la importancia de la actividad caprina para la región de Coquimbo cómo una de las actividades productivas que se concentra preferentemente en esta zona, y sobre todo destacar, la significación identitaria y cultural que representa para las familias crianceras esta práctica generacional. El queso de cabra es una representación simbólica/material del trabajo criancero y, por ende, posee la carga social de la familia que lo elabora. Historizar el queso de cabra es historizar a un grupo familiar desde su economía de subsistencia.
El otro proyecto adjudicado por el grupo se denomina “Etnógrafos de la diversidad cultural”, que se desarrollará en dos establecimientos educacionales de la región Metropolitana. Dicho proyecto nace de la participación durante el 2010 de un proyecto Explora Conicyt, dirigido por el Centro de Desarrollo Sustentable y patrocinado por la Escuela de Antropología de nuestra Universidad. Posteriormente este proyecto se replicó durante los años 2012 y 2013 en la Región de Coquimbo – Andacollo, Coquimbo, Guanaqueros y Paihuano- gracias a diferentes fondos (CRESPIAL UNESCO, Municipales y Fondart 2013). Estas iniciativas tuvieron como objetivo principal, lograr que por medio de la enseñanza de la etnografía, los niños redescubrieran y revalorizaran su Patrimonio Cultural Local. “Etnógrafos Escolares” es una iniciativa de formación mediante la implementación de talleres para que los estudiantes participen, por medio de un trabajo empírico de investigación etnográfica, en su localidad, conozcan, aprendan y valoren su patrimonio cultural. La importancia de este proyecto, es que pone énfasis en el alumnado inmigrante, y la relevancia que adquiere desde la antropología caracterizar y problematizar las relaciones interculturales dentro de las escuelas públicas de la región, específicamente en las comunas de Santiago centro y recoleta, que presentan un gran porcentaje de población inmigrante.
Ambos proyectos serán realizados durante el primer y segundo semestre del 2015 en las respectivas regiones por el equipo.