Durante todo este año_UAHC y Museo de la Memoria desarrollan conjuntamente la exposición “El derecho humano a ser migrantes”
Durante el 2019 el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la UAHC desarrollarán la exposición “El derecho humano a ser migrantes”, espacio que busca reflexionar sobre el fenómeno migrante, sus orígenes e implicancias a nivel global y político. Principalmente sobre la forma en que el sistema neoliberal genera la migración que recorre el mundo, pero a su vez cierra las fronteras para muchos de estas personas en desplazamiento constante.
El proyecto depende de la Dirección de Investigación y Postgrado y en él participan, como asesores de contenidos, los académicos/as Claudia Silva Dittborn de la Escuela de Trabajo Social, Javiera Cienfuegos, de la Escuela de Sociología, y Cristián Alarcón, de la Escuela de Derecho. “Gracias a esta alianza, creo que estamos haciendo un gran esfuerzo para darle contenido a diversos discursos, tanto artísticos como conversatorios para para problematizar en torno a la movilidad humana, no sólo pensada desde la migración, sino también como figuras como el exilio o el retorno”, plantea Claudia Silva.
La académica se refiere a una política segregacionista institucionalizada que restringe en muchos de sus derechos a los migrantes y que finalmente los devuelve a sus países. Una práctica cuestionada por los expertos y que se coronó con la abstención de Chile para ratificar el pacto migratorio de la ONU.
Silva explica que el ser humano tiene derecho a moverse y que la discusión real debe ser acerca del porqué la gente se traslada de su lugar de nacimiento a otros donde no siempre es aceptada. “En cualquier momento nos puede tocar estar de la otra parte de esta estructura. Ya le tocó a mucha gente una vez, en dictadura. Por eso uno debe hacerse cargo de estos flujos en un mundo que vive en ese contexto donde moverse siempre será un Derecho”, señala la académica
Por su parte, el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, destaca el estrecho vínculo que existe entre la migración y las categorías de asilo y exilio que tuvieron lugar en Chile durante la dictadura. Un símil que no hay que obviar y donde la memoria juega un lugar fundamental, cree. “Si consideramos la diferencia entre globalidad y globalización, notaremos que las personas en general son ciudadanos que no pueden quedar restringidos a las fronteras de un país o Estado, sino que muchos desean migrar por diferentes motivos”, plantea el historiador reconocido con el premio UNESCO-Mandajeet Singh 2014 para la promoción de la tolerancia y la no violencia.
“Esta alianza permitirá al Museo de la Memoria contar con un soporte académico e intelectual en el desarrollo de sus actividades de extensión y, a la vez, permitirá a nuestra universidad acceder a un público transversal en un espacio relevante para hablar de los lineamientos compartidos con el museo, como la promoción de los DDHH, la interculturalidad y la justicia social”, comenta Francisca Pérez, Directora de Investigación y Postgrados de la UAHC.
Respecto a lo anterior, Estévez comenta que esta colaboración entre la Academia y el museo es fundamental. “La universidad permite entender la multidimensionalidad del fenómeno migrante en cuanto sabe explicar las distintas lógicas que motivan la migración”, agrega.