elecciones
La participación en el gobierno universitario es un viejo deseo que comenzó en la Universidad de Córdoba, en Argentina, en las primeras décadas del siglo veinte. La demanda consistía y consiste en que los diversos estamentos de las universidades puedan elegir a sus autoridades y establecer sistemas de gobierno participativo. En la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se inició tempranamente el proceso de elecciones en las escuelas, con los claustros de escuela (1996-2000) y la elección de directores por profesores y estudiantes. Con posterioridad, se comenzó a producir una consulta no vinculante para la elección de rector, la que con los años se transformó en elección vinculante propiamente tal.
El DFL2 y la prohibición de gobierno universitario
El 15 abril de 2015 el Congreso aprobó la ley que permite gobiernos universitarios triestamentales. Deroga el DFL2 y prohíbe que se establezcan normas que proscriban, limiten u obstaculicen las asociaciones de estudiantes y trabajadores en las instituciones de educación superior.
Pese a esto, y contrario a la ley, la Academia realizó elecciones triestamentales de rector en 2012, en las cuales resultó electo José Bengoa. La estrategia planteada fue hablar de “consulta vinculante” y no de “elecciones”, como forma de evitar las sanciones.
Tuvieron que pasar más de 24 años de democracia y años de movilización estudiantil para eliminar la ley que prohibía en Chile las instancias de gobierno triestamental en las universidades.
Participación y democracia universitaria
La participación se refiere a la autonomía de la propia universidad y su capacidad de generar a sus autoridades con toda libertad, de modo de garantizar el libre desarrollo de las ideas. El mismo nombramiento de profesores se realiza en todas partes donde existen sistemas participativos y democráticos, a través de concursos públicos, exámenes de oposición, comités de pares, presencia de pares externos y, por cierto, antecedentes.
En la Universidad Academia de Humanismo Cristiano se inició tempranamente el proceso de elecciones participativas en las escuelas. Ya en la primera rectoría, en la que fui nominado solamente por el Directorio de la Universidad, iniciamos la constitución de los claustros de escuela (1996—2000) y la elección de los directores por profesores y estudiantes. Con posterioridad, se comenzó a producir una consulta no vinculante para la elección de rector, la que con los años se transformó en elección vinculante propiamente tal.
En el año 2012 se realizaron elecciones generales triestamentales de rector, repitiéndose el mecanismo para cada nuevo periodo. No cabe mucha duda que una de las principales fortalezas que posee la Academia es estar constituida por una comunidad de profesores, funcionarios y estudiantes, que de modo autogestionado se gobierna de manera participativa.
José Bengoa.
Ex rector (1996—2001; 2012—2016)
Proceso eleccionario en curso
Facultad de Artes – mayo 2021
Otros procesos eleccionarios
- Representantes CSU – Consejos de Fac. de Artes y Pedagogía – noviembre 2020
- Decanatura CCSS – julio 2019
- Rectoría – junio 2019
- Direcciones escuela – CSU – Consejos facultad – Comité Triestamental – mayo 2018