En Conferencia Cocina industrial global_Antropóloga Patricia Aguirre: “El mercado alimenta a 10 billones de personas pero mantiene a 890 millones en la desnutrición”

En Conferencia Cocina industrial global_Antropóloga Patricia Aguirre: “El mercado alimenta a 10 billones de personas pero mantiene a 890 millones en la desnutrición”

 

La antropóloga argentina Patricia Aguirre, concentró su larga investigación sobre la alimentación humana como productora y producto de las relaciones sociales en una conferencia acerca de la forma en que las últimas décadas el acto nutritivo ha derivado en una industria sintética condicionante de la enfermedad y la muerte. “Cocina industrial global” fue el título del encuentro con el que la doctora en Antropología y consultora Unicef y FAO, asistió al segundo ciclo de conferencias “Antropologías del Sur”.

La especialista, autora de varios libros de investigación al respecto y más de treinta años de trabajo en temas nutricionales, destacó el valor antropológico, científico y social de la alimentación como un tópico que nos define como humanos y también nuestra relación con el entorno y quienes nos rodean. También precisó que “no sólo ciertas sociedades producen ciertos tipos de comida. Porque comemos de cierta manera, tenemos la corporalidad que tenemos. Eso condiciona también la epidemiología o manera de enfermarnos y morir”.

De acuerdo a sus trabajos, que mezclan lo social bajo el prisma de lo cualitativo y cuantitativo, plantea que en las sociedades de mercado actuales predominan la macroeconomía y la tecnología como reflejo de un modelo agropecuario extractivista altamente contaminante y dañino para las especies y consumidores. También se da la paradoja de que este mercado sea capaz de producir alimentos para 10 billones de personas y que, por otro lado, no se tenga solución para los cerca de 890 millones de habitantes desnutridos o los 2 billones de obesos. 

“En menos de 150 años pasamos de consumir alimentos frescos a comer OCNIS (objetos comestibles no identificados). No sabemos qué comemos. No sabemos cómo se producen nuestros alimentos, desconocemos el procesamiento o qué hay dentro de la lata”, destacó la antropóloga y agregó como reflexión final que la producción de alimentos está concentrada en 250 holdings que deciden el destino de la alimentación planetaria. “Fuera de esto, el patrón alimentario de los países en desarrollo ha tendido a homogeneizarse respecto de los consumos del modelo alimentario anglosajón, que responde al patrón de vida que llevamos hoy en día. Porque si vivimos apurados, vamos a comer muy rápido y muy mal”, reflexionó.

(*) Por Roberto Karmelic

La ponencia, que fue parte de la serie de encuentros, “Antropologías del sur” de la Escuela de Antropología UAHC, se encuentra disponible a continuación: