En conversación Desde la Academia_Directora del COLMED, Izkia Siches: “Trabajar con el gobierno no fue particularmente sencillo”

En conversación Desde la Academia_Directora del COLMED, Izkia Siches: “Trabajar con el gobierno no fue particularmente sencillo”

La doctora Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico de Chile, dice estar alerta junto a su mesa sobre la probable evolución de las nuevas cepas del coronavirus y su distribución a nivel regional. Toda vez que, considera, las políticas sanitarias no parecen tener una mirada de largo plazo ni ser parte de un consenso que pueda seguirse como plan una vez acabado el actual gobierno. “Vemos con temor las aperturas y flexibilizaciones en los controles fronterizos programados a partir de octubre. Esto, en momentos de gran incertidumbre para lo que podría ser el impacto de la variante Delta en toda Latinoamérica. Así como el de las variantes de escape viral que puedan volver a desafiar el mundo”, plantea.

Siches participó como invitada del más reciente capítulo del programa de conversación “Desde la Academia”, foro de actualidad realizado por la Academia, donde la doctora abordó el escenario pandémico junto a otras temáticas. La facultativa recordó cómo se integró el trabajo del Colegio Médico a la discusión sanitaria del ejecutivo asumiendo un rol de nexo con aquellos que se sentían distanciados del Gobierno. La presidenta del COLMED mantuvo una visión crítica de las autoridades que la llevó a recibir amenazas de muerte y de violencia de género a través de las redes sociales. Esto, dijo, ante el supuesto doble estándar de quienes la acusaban de politizar una discusión urgente, pero que hoy aprueban ante una candidatura a senador del exministro de Salud Jaime Mañalich.

“Todo es político, incluso la salud”, dijo realizando también una autocrítica al gremio que representa al decir que no siempre ha estado del lado correcto de la historia en sus más de 70 años. “Por eso valoro mucho el rol que hemos cumplido frente a las violaciones a los derechos humanos con el uso de armas no letales que ocurrieron durante el estallido social”, sostuvo. “Trabajar con el Gobierno no fue particularmente sencillo, hubiéramos preferido que fuera un rol colaborador pero se esforzó bastante en marginarnos en la toma de definiciones”, afirmó en la charla. Ante los intentos de exclusión el organismo debió asumir una tarea de rendición y exigencia de cuentas de las definiciones que iban tomando, sostuvo la doctora. “Creo que en una sociedad democrática y después de todo lo que ha pasado en nuestro país era algo sumamente necesario y hoy ese rol continúa”, declaró.

Frente al proceso constituyente la doctora dijo que el Colegio Médico preparó un documento que entregará a la presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncón. “Veníamos realizando algunas propuestas antes del estallido social, cuando todo el mundo decía que era muy difícil avanzar hacia una nueva constitución o hacia un nuevo sistema de salud”, declaró.

El texto contiene propuestas sobre materias de género que se traducen en distintas políticas públicas, como una visión de parto respetado y el reconocimiento de la violencia obstétrica. “Nuestro Colegio ha avanzado en reconocer los errores que tenemos como cuerpo médico y para comenzar a subsanarlos. Nuestro rol biomédico no es el fin último de la profesión que ejercemos”, sostuvo.

Destellos de acción social

Durante la conversación en “Desde la Academia”, ante un panel formado por docentes de la UAHC como la psicóloga Ana Mateus Figuereido, la terapeuta ocupacional Verónica Quezada, la psicóloga y nutricionista Ana María Neira y el rector Álvaro Ramis; la doctora Siches destacó el caso de Corea del Sur, país que ha transitado de manera satisfactoria desde un sistema de salud segmentado a un fondo único de salud bajo los principios de seguridad social de acceso y cobertura universal. Un proyecto que tardó cerca de una década y que esperan conocer en una comisión próxima como Colegio Médico.

Realizar un cambio de paradigma como ese no es sencillo. Requiere transformaciones no sólo desde el pregrado sino en la ética del sistema sanitario universal donde todos esperamos el mismo trato. Eso es algo que no requiere plata, sino el cambio en las concepciones del cuidado. Estoy segura de que podemos enamorar a los trabajadores de salud en este cambio epocal de lo que es el sistema sanitario con estos nuevos valores”, señaló.

Se refirió a ese trabajo de plazo mayor en el que, actualmente, la doctora Siches lamenta que muchas de las problemáticas del país en materia social, medioambiental o sanitaria tengan momentos de amplia discusión pero que, en el largo plazo, no se concreten producto de una falta de consenso y trascendencia de los proyectos políticos de los gobiernos de turno. En este aspecto, recuerda el caso de la crisis del Sename, que sigue sin resolver o la manera en que la salud pública sigue siendo mal evaluada pese al consenso de mejorarla de manera institucional.


“Es doloroso ver que estas discusiones sobre acompañar, atender y, sobre todo, proteger a los sectores más vulnerados de la sociedad sigue siendo una deuda gigante que tenemos como país, como en el caso del SENAME”, asegura. “Todos hemos visto como suelen darse estas discusiones acaloradas en que el Estado, por ejemplo, se ha referido a la necesidad de concretar la libertad de enseñanza, pero donde se entiende que habla de la libertad para muy poquitos. Necesitamos un Estado garante de derechos que realice acciones más directas en lugar de otras más contemplativas”, agrega.

Incluye en esta reflexión la manera en que se ha abordado la pandemia a nivel político. Dice tener la sensación de que “la estrategia sanitaria debería tener un correlato de continuidad en un próximo gobierno”, considerando a actores relevantes de la discusión que han sido ignorados hasta ahora. “Esperamos que la política sanitaria considere áreas técnicas más allá de las políticas, que sean transparentes y ojalá abiertas a esos diferentes especialistas que, a nuestro juicio, fue lo más débil en la actuación del Gobierno”, dice.

Consultada ante nuevos desafíos de la pandemia, la doctora Siches se detiene especialmente en los que tienen que ver con requerimientos asistenciales rezagados producto de las prioridades de la lucha contra el Covid. En tal sentido, la presidenta del Colegio Médico, recomienda fortalecer la formación de nuevos profesionales de todo sector clave para la sociedad y su interacción interdisciplinaria para dejar atrás la “desesperanza aprendida” que trae consigo la posibilidad de resolver temas que son dejados de lado al considerarse imposibles.

En esta misión, las universidades tienen un rol fundamental, dice Izkia Siches. En particular la UAHC: “Ustedes como institución, son quienes van a ir creando los motores de transformación. El estallido social fue un proceso acumulativo de personas que no perdieron la esperanza en que las cosas podrían cambiar en nuestro país desde distintas disciplinas y ejes transversales como género y diversidad; medio ambiente, pueblos originarios o primeras naciones”, señala. Propone, en ese mismo sentido, un modelo de generación de profesionales donde cualquier disciplina o carrera desarrolle la sensibilidad y empatía de sus nuevos actores incorporando la noción de una sociedad diversa para aportar en miradas técnicas sobre medio ambiente, interculturalidad o derechos humanos, por ejemplo. Algo similar a las cátedras comunes que imparte hoy la Academia en los primeros semestres de todas sus carreras.

Puedes ver el capítulo de Desde la Academia con la Dra. Izkia Siches acá: