En “Desde la Academia”_Cristina Dorador, constituyente y Dra. en Cs. Biológicas: “El poder político ignora el conocimiento científico cuando no le conviene”

En “Desde la Academia”_Cristina Dorador, constituyente y Dra. en Cs. Biológicas: “El poder político ignora el conocimiento científico cuando no le conviene”

La destacada doctora en Ciencias Biológicas y constituyente por Antofagasta, Cristina Dorador, planteó ante un panel académico sus definiciones sobre descentralización, medio ambiente y desarrollo ante el umbral de posibilidades en que nos posiciona la redacción de una nueva Carta Fundamental. “Chile tiene una enorme deuda en el desarrollo de la investigación en todas sus disciplinas, no solo en el área de las ciencias exactas sino también fuertemente en las humanidades y las artes desde la dictadura, lo que ha generado una brecha importante en el desarrollo de los conocimientos”, señaló durante la última emisión del programa “Desde La Academia”, el espacio de conversación y contingencia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Comentó, además, que el 70 %de la investigación se hace en la Región Metropolitana, lo que evita que se desarrollen otros conocimientos en el resto del país, invisibilizando y negando el conocimiento distinto. “Cuando hablamos del conocimiento, no sólo debemos referirnos a las áreas disciplinares, de cátedra y laboratorio, sino también a conoceres locales y saberes ancestrales lo que requiere, además un proceso de revalorización de ese diálogo”, planteó.

Para la microbióloga, construir este corpus científico requiere identificar los vínculos desde planteamientos plurinacionales, la equidad de género y territorial o el uso sostenible de los recursos naturales, entre otros. Incluso recomendó un tipo de interpretación de la cotidianeidad que entregue a las personas más herramientas para entender y enfrentar temas urgentes como la crisis climática, la depredación del medioambiente o pandemias como la del coronavirus.


“Hitos como estos fortalecen la democracia y permiten a las comunidades participar no sólo de los logros de la investigación, sino también acceder a herramientas para pensarse a sí mismos y eso claramente nos despega de estos paradigmas. Sin duda existe una brecha democrática en la cual la investigación y el goce de los conocimientos se ha quedado en ciertos grupos, quizás con mayor acceso cultural o académico y no ha permeado a toda la sociedad. No tenemos una base fuerte científica y eso es porque Chile es uno de los países de la OCDE que menos invierte en investigación y desarrollo”, cree la constituyente.

Cristina Dorador complementó esta idea con su lucha por un trabajo convencional descentralizado que lleve el debate por las distintas regiones del país y sus problemáticas. Que adopte en el plan constitucional fenómenos territoriales, económicos y culturales in situ. “Sólo descentralizando Chile realmente se va a poder dar más capacidad a los territorios para poder decidir sus formas de desarrollo económico. Claramente, existe hoy un sector del mundo político vinculado a lo empresarial que no quiere que ocurran estos cambios y por eso el sistema está diseñado para el beneficio de unos pocos”, planteó durante el conversatorio en el que fue acompañada por el sociólogo Camilo Sembler, el geógrafo Ignacio Araya y el rector de la UAHC, Álvaro Ramis. 

Respuestas a escala humana

Desde su disciplina, Dorador -integrante de la Red de Investigadoras de Chile y del colectivo Más Ciencia para Chile– ya ha advertido, desde antes de su trabajo constituyente, que la crisis del cambio climático se ha manejado desde un prisma político que profundiza más aún el fenómeno y sus efectos. Un escenario donde los poderes políticos que toman decisiones y las grandes potencias mundiales, dice, han preferido ignorar los hallazgos del conocimiento científico cuando no les conviene.

Al respecto, lamenta cómo el gobierno de Bachelet, por ejemplo, haya negado la existencia de contaminación por concentrado de cobre en Antofagasta o la icónica imagen del presidente Ricardo Lagos bañándose en una playa de Chañaral para desacreditar que la bahía estuviese afectada por particulado de metales pesados provenientes de relaves mineros, pese a la evidencia científica y médica .

Una nueva Constitución puede cambiar esta visión depredadora e individualista que se ha profundizado en los gobiernos post dictadura, estima. Entre las oportunidades de acción, apunta a una colaboración entre el mundo académico, científico y las economías de crecimiento a escala humana. “Si de verdad ya estamos en un punto de no retorno en el sentido ambiental, toda esta discusión va más allá de un tema ideológico o político. La gravedad del cambio climático es  simplemente un tema de sobrevivencia y de sentido común”, asegura Dorador.

Puedes ver la conversación entre la UAHC y Cristina Dorador aquí: