
En centenario de Trabajo Social en Chile, Universidad acoge encuentro por la memoria y los DDHH
En 2025 Trabajo Social celebra su centenario en Chile y América Latina, un hito que invita a reflexionar sobre la disciplina desde varias dimensiones. En el contexto de las actividades organizadas para relevar los procesos de intervención social, la UAcademia albergó un encuentro por la Memoria y los Derechos Humanos en la sede Condell donde se rindió tributo a los/as profesionales de la disciplina ejecutados/as o desaparecidos/as durante la dictadura de Pinochet.
Mariela Muñoz Galaz, presidenta del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile, recordó como el edificio donde se emplaza la actual biblioteca de la UAcademia formaba parte de la Universidad de Chile en los días del golpe de Estado de 1973, lo que explica las presencia del memorial en el recinto dedicado a la memoria de los 18 estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Chile que fueron víctimas de asesinatos o desapariciones forzadas.
“Estamos muy agradecidos/as del espacio y el apoyo que ha ofrecido la Universidad y estamos una vez más recordando y homenajeando a nuestros/as caídos/as en lo que va a ser una ruta de la memoria. Vamos a estar en el monolito para que lo conozcan los/as colegas de regiones y después visitaremos Villa Grimaldi”, declaró.
La profesora Isabel Plaza Lizama, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, destacó la importancia del abordaje transversal de estas temáticas tanto en los cursos que dicta la Universidad como a través a través del trabajo directo con los/as estudiantes. “Me siento muy honrada de estar acá porque tengo una mamá y una tía que fueron parte de la Escuela de Servicio Social de otra generación y eso me ha marcado a largo de toda la vida”.
“Aquí estuvo la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile. El hito de conseguir esta sede viene aparejado de una historia de compromiso y lucha. Ellos/as se encontraban en una sede ubicada en una casa muy bonita pero a punto de derrumbarse. Deciden hacer un paro y llevan a cabo la primera toma que se da en la Universidad de Chile. Luego de un mes consiguen el compromiso de trasladarse a una sede con mejores condiciones y así fue como llegaron al edificio donde hoy está nuestra biblioteca y el monolito que conmemora a los trabajadores sociales víctimas de la dictadura”, agregó la docente.