
En Festival Democracia 2025: UAcademia organiza panel internacional sobre negocio de las fake news, IA y regulación digital
En el marco de las actividades paralelas a la reunión “Democracia Siempre” en la que se dieron cita los presidentes de Brasil, España, Uruguay, Chile y Colombia, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano abrió un debate sobre las estrategias para combatir la desinformación y los riesgos del avance digital de la ultraderecha. La conferencia “Desinformación, Inteligencia Artificial y Democracia”, fue moderada por el docente de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Juan Carlos Aguirre y contó con la presentación del rector Álvaro Ramis, quien describió los objetivos del encuentro.
“Hoy participamos de este festival de la democracia y es bueno llamarlo así porque estamos haciendo de la democracia una fiesta. La democracia se celebra y se percibe como un valor. De esa manera adquirimos conciencia de lo que vale, lo que costó tenerla y el gran costo que sería perderla. Esto nos lleva a valorar el encuentro de mandatarios que se realizó en nuestra ciudad, donde se dio inicio a una agenda que va a llevar adelante un camino con varias aristas entre otras las que hoy vamos a reflexionar, que son la discusión sobre la desinformación, el uso malintencionado en las redes sociales como herramientas para la destrucción de criterios de veracidad y la construcción de escenarios de polarización”.
Gustavo Gómez, experto uruguayo en libertad de expresión y director ejecutivo de ObservaCOM, identificó como la mayor amenaza las estrategias con fines específicos. “La desinformación que no es algo nuevo. El problema principal que enfrentamos actualmente es la desinformación malintencionada y deliberada. El problema que tenemos para nuestra democracia es cuando se usan desinformaciones a sabiendas, e incluso construidas para mentir con objetivo de generar un engaño o dañar. Y eso a su vez logra una escala, una viralización, una amplificación que termina impactando o acercándose a lograr los objetivos que se plantean sus creadores. Es muy importante esto parezca obvio”.
“El foco más que en el contenido debe estar en la circulación. La desinformación ha escalado a niveles nunca antes vistos. Necesitamos regulaciones específicas para obligar a las plataformas a impedir la circulación masiva y deliberada de fake news. Requerimos estrategias regionales y globales para lidiar con estas empresas y multimillonarios que incluso desacatan las decisiones soberanas. Hay que sumar esfuerzos globales. Por eso la transparencia algorítmica es tan importante y es una de las propuestas que se realizó en la cumbre de presidentes. Necesitamos más organizaciones de la sociedad civil y más universidades trabajando estos temas. esto no puede ser sólo de los gobiernos”, agregó.
Diego López Garrido, director del centro de estudios Fundación Alternativas con sede en Madrid, explicó por qué a su juicio el negocio de las noticias falsas es uno de los desafíos más complejos de nuestro tiempo. “El problema de la era de la posverdad se puso de manifiesto a raíz de la crisis financiera de 2008, que dio un vuelco a la situación política mundial y estimuló en la extrema derecha la utilización de los desarrollos digitales como medio para transmitir bulos, medias verdades como instrumento político. Hay incluso una Industria de la desinformación de gente que vende bulos a cambio de dinero tanto en el ámbito privado como en el ámbito público.”.
“Desde una perspectiva progresista, este negocio afecta directamente a la democracia, que vive y se basa en la verdad, mientras que la dictadura se basa en lo falso, en la mentira. Y esta es la batalla, el debate del momento. La democracia se nutre de la política y el autoritarismo de la antipolítica. La alfabetización mediática es fundamental pero también hacer que las grandes plataformas tengan una regulación estricta. Sin la colaboración de las bigtech será muy difícil combatir la desinformación”, señaló López Garrido, quien coordinó la presidencia española de la Unión Europea de 2010.
La subsecretaria del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch, agradeció a la Universidad la apertura de un espacio de diálogo “en momentos donde lamentablemente pareciera el sentido común de algunos/as dicta el cierre de espacios. Recibimos y seguimos recibiendo como Gobierno muchísimas críticas por albergar una reunión de alto nivel que debería causar orgullo para quienes somos demócratas y confiamos que la democracia, que se tiene que seguir profundizando, es un espacio que nos da luces para el bienestar no sólo de algunos según nuestro signo político, sino para el bienestar de la gran mayoría”.
“Creo que hay que fortalecer estos espacios de reflexión y ojalá sumar a los/as ciudadanos/as que ven en estas iniciativas una pérdida de tiempo. Lo digo porque sé que estamos en una conversación donde todos estamos convencidos que la desinformación es una amenaza para la democracia. Estoy convencida yo, está convencido el gobierno del presidente Boric, están convencidos los gobiernos que se dieron cita el en nuestro país y, por cierto, los asistentes que tenemos aquí hoy. Pero falta mucho para que eso sea el sentido común”.
La funcionaria coincidió en que la regulación de las plataformas y la formación mediática están entre las grandes encrucijadas a futuro. También subrayó la necesidad de enfrentar los ataques misóginos en las redes sociales y destacó que el desarrollo de la inteligencia artificial no solo debe estar basado en el desarrollo tecnológico y los algoritmos, sino que debe respetar los derechos fundamentales de las personas. En relación con los resultados de la Comisión Asesora contra la Desinformación reconoció las dificultades para aprobar iniciativas en estos temas en un parlamento sin mayoría. “Hoy los esfuerzos están en avanzar en el proyecto que regula los servicios de inteligencia artificial”.
El evento concluyó con el desarrollo del workshop colaborativo “Gobernanza digital y redes sociales: gestión de la información en la era digital”.