En foro crítico sobre reforma curricular_Docentes y autoridades de la Facultad de Pedagogía reflexionan sobre las deudas con la educación pública

En foro crítico sobre reforma curricular_Docentes y autoridades de la Facultad de Pedagogía reflexionan sobre las deudas con la educación pública


El foro “Por el derecho a un país con historia y un pueblo con memoria” que antecedió a la manifestación de profesores frente a La Moneda contra la reforma curricular que vuelve optativos los ramos de historia y educación física, sirvió como ocasión de reflexión y coordinación de estas y otras acciones relativas a la defensa de la educación.

Los docentes y autoridades de las carreras de Pedagogía e Historia y Cs. Sociales presentes en la cita, recordaron anteriores eventos que enfrentaron a la educación pública con políticas tecnocráticas y coincidieron en la necesidad de unirse más que nunca para responder con los argumentos que exigen el regreso de la educación pública y de calidad

“Tenemos que disputar una educación pública que sea diseñada con los profesores y no escrita entre cuatro paredes. Hay que pensar el currículum como una política de educación inclusiva, libre y de calidad que garantice la participación de los profesores”, señaló la decana de la Facultad de Educación, Beatriz Areyuna ante un grupo de profesores de diversas asignaturas pertenecientes a escuelas de la UAHC y del resto del territorio.

La decana recordó la manera en que crisis institucionales, de derechos humanos y de la contingencia enriquecen el debate histórico. Espacios en que la comunidad educativa también se alimenta de la experiencia y los cambios. “Así como asumimos nuestra participación colectiva en estos eventos, también debemos asumir responsabilidades concretas cuando está en juego la educación y la formación de los profesores”, advirtió.

Mientras el profesor y doctor en Historia, Boris Cofré pidió a sus colegas poner atención en no fragmentar la discusión separándola en las casillas de historia, educación física o filosofía, por ejemplo, los docentes Fabián Cabaluz y Felipe Zurita también valoraron una amplia convocatoria de maestros de distintas aulas. Cabaluz llamó a reflexionar bajo criterios comunes una respuesta a estas modificaciones del currículum diseñada a través de una red nacional y que enfrente a la educación de mercado que plantea la actual administración del Estado. Zurita también solicitó no olvidar otros puntos pendientes del debate que evidencian los embates permanentes a la pedagogía, como el abandono del proyecto de desmunicipalización.

El director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales, Pedro Rosas recalcó que este trabajo grupal que identifica a la red AMAUTA le da una nueva definición a este concepto que significa “maestro”, “el que perpetúa el conocimiento” y que, en esta ocasión, representa al espectro amplio de los profesores de diversas ramas que acudieron al foro, está abierto a profesores de todo el país que quieran pertenecer a este agente de cambio.