En inauguración del año académico 2024, subsecretario de Educación Superior visita nuevas instalaciones en Facultad de Salud y Buen Vivir

En inauguración del año académico 2024, subsecretario de Educación Superior visita nuevas instalaciones en Facultad de Salud y Buen Vivir

Autoridades de la UAcademia, del Ministerio de Salud y docentes abordaron la urgencia de humanizar la salud y modernizar las políticas públicas en materia de educación intercultural, bienestar e inclusión, en el marco de la inauguración del año académico 2024 realizado en la Facultad de Salud y Buen Vivir. La decana María Isabel de Ferrari dio la bienvenida al debate “¿Qué significa la noción de Buen Vivir para la Educación Superior chilena?”, donde se compartieron visiones sobre la necesidad de un cambio en el foco de la salud chilena.

“Lo que queremos es poner sobre la mesa que sin un buen vivir no hay salud. O sea, la salud es un resultado de un concepto más amplio que la ausencia de enfermedad y también es un análisis crítico a los modelos de desarrollo, a los modelos económicos planteado como los modelos que te van a llevar a un planeta que se aprenda a cuidar, porque estamos exactamente en una crisis ecológica ambiental que por no saber mirar que el buen vivir nos afecta a todos”, expresó la autoridad académica.

En el acto el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, revisó ciertas metas comunes que hay entre su cartera y las carreras de salud de la Universidad. “Siempre es un gusto para nosotros estar en la Academia, una institución que representa un tremendo aporte a la educación y la historia del país. Hoy nos congrega el tema del Buen Vivir, y vamos a tratar de vincular el tema de la Educación Superior con la misión de esta Facultad, porque a menudo se entiende la educación separada del cuidado y el desarrollo de la vida en armonía con otros elementos. Creemos que el proyecto en el que se han embarcado va en línea con lo que quisiéramos llevar adelante en el proceso de modernización de las políticas públicas, en materia de educación intercultural, de bienestar y de inclusión, aspectos que a veces se olvidan en el ámbito académico”.

Dentro de los elementos que falta avanzar en la discusión sobre estas temáticas el rector de la Universidad, Álvaro Ramis, mencionó la exploración de aspectos que permitan humanizar a la salud a través de una mirada de reciprocidad que ponga al ser humano en el centro de los procesos. “Esta actividad sintetiza el corazón del proyecto de la Facultad de Salud y Buen Vivir. Pensar qué es lo que supone formar dentro de este marco es un enorme desafío, requiere clarificación y revisar cómo la sociedad puede ampliar su paradigma en salud, lo que implica interculturalidad, respeto al principio de autonomía, fortalecer a la salud pública y una responsabilización de todos los actores respecto a las relaciones sociales en estas materias”.

La jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud, Gabriela Hoffmann, expuso nociones que a su juicio permitirían combinar una visión técnica con una mayor sensibilidad en el trato, lo que a su juicio debe ir  de la mano con el autocuidado de los/as profesionales. “Necesitamos una formación más holística y completa. Aún vemos un choque entre una formación cerrada, enfocada en la competencia, con gente que no sabe trabajar de manera colaborativa con otras disciplinas. Para generar una mejor calidad de atención debemos poner el énfasis en una formación integral como la que ustedes están brindando”.

En esa línea, la docente Natalia Caniguan aportó a la reflexión relevando la importancia del vínculo territorial con la formación de los/as estudiantes. “Como sociedad neoliberal hemos perdido la noción de lo colectivo y en el plano de la salud eso no ha quedado exento. Lo que estamos intentando hacer acá son proyectos de acción, proyectos políticos basados en un interés por cambiar estructuras macro. Tenemos que volver a humanizar la salud y fortalecer la salud pública y la APS. Aprovecho de destacar el rol de la facultad para aportar con profesionales comprometidos. Construir estos proyectos, como una Facultad de Salud y Buen Vivir, no puede ser de espaldas al territorio”.

La psiquiatra y exdiputada Fanny Pollarolo, que integra el Consejo Social de la Facultad de Salud y Buen Vivir, se refirió a los desafíos que enfrenta un cambio cultural sobre la salud en Chile. “Es un gran reto el que está asumiendo la Universidad el pasar del mal vivir al buen vivir. Somos uno de los países de América Latina con peores índices en salud mental y lo que nos tiene tan mal es la visión del yo aislado, donde uno solo arregla su vida en el mercado, de manera transaccional, comprando medicina y tratamientos. Frente a un paradigma forjado exclusivamente en torno a lo físico acá se está llamando a la mirada contraria y esa es una propuesta realmente contracultural. Hay que buscar un equilibrio entre lo individual y lo colectivo y recordar la importancia de la comunicación y la espiritualidad”.

El eventó cerró con un recorrido por las nuevas instalaciones, laboratorios y salas de simulación de la sede ubicada en el Barrio República que agrupa a estudiantes de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Técnico en Enfermería de Nivel Superior.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Inauguración del año académico 2024 Salud y Buen Vivir

Tags
carreras de salud facultad de salud y buen vivir inauguración del año académico