En inauguración del año académico 2025, decano de la FACSE releva rol crítico y transformador de las ciencias sociales y las pedagogías

En inauguración del año académico 2025, decano de la FACSE releva rol crítico y transformador de las ciencias sociales y las pedagogías

La inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación (FACSE) contó con la asistencia de la exsubsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Carolina Gainza Cortés en el conversatorio “Presente y futuro de las ciencias sociales y las pedagogías”. El evento, donde la socióloga reflexionó sobre los desafíos que abre la revolución tecnológica en curso, también contó con la participación del decano Rodrigo Gangas, quien destacó el rol de las ciencias sociales y las pedagogías en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

“Quiero invitarles a reflexionar sobre un tema crucial para el futuro de la Academia: el presente y futuro de las ciencias sociales y la pedagogía en un contexto de transformaciones aceleradas y conflictos en distintos ámbitos. Estas son herramientas para comprender la realidad, formar ciudadanía crítica y construir futuros más democráticos. Un problema urgente es la necesidad de renovarse frente a un mundo que exige nuevas respuestas, enfoques y formas de pensar. En este escenario tenemos el desafío de reconstruir el lugar de las ciencias sociales y la pedagogía en una sociedad que más que nunca necesita pensamiento crítico, educación ética y compromiso social”, expresó.

A su juicio en esta reconfiguración algunas claves están dadas por un trabajo que ya se desarrolla en la universidad. “Por ejemplo, la interdisciplinaridad e inclusión, integrar saberes diversos, abrirse al diálogo con las ciencias naturales, la tecnología, las artes y las humanidades, investigar y enseñar desde una mirada situada y completa. Por otro lado, la formación crítica y pertinente, rediseñar los programas de ciencias sociales y pedagogía, incorporando más problemáticas, crisis climáticas, migraciones, diversidad cultural, desigualdades digitales, nuevas ciudadanías son temas que debemos abordar en los nuevos planes de estudio”, destacó.

Más allá del destino de algunas carreras universitarias, sostuvo, lo que está en juego es el futuro de nuestra vida colectiva. “No hay sociedad democrática fuerte sin pensamiento crítico, sin educación liberadora, sin investigadores/as que sepan leer las complejidades del presente ni docentes que formen nuevas generaciones capaces de imaginar futuros alternativos. Las ciencias sociales y las pedagogías no están condenadas a desaparecer, están llamadas a reconstruirse, reconfigurarse y volver a ser fuerzas transformadoras en un mundo que necesita nuevas formas de pensar, enseñar y actuar”.

Desde su rol actual como académica de la Universidad Diego Portales, la doctora Gainza Cortés planteó que las incertidumbres que se viven frente al desarrollo de nuevas tecnologías son comunes antes revoluciones de esta naturaleza y que estos cambios deben enfrentarse de manera constructiva sin aferrarse al pasado. “No tenemos que ser expertos/as en temas digitales para darnos cuenta de que estamos en el medio de una revolución que está transformando la sociedad completa. Todo lo que hacemos hoy está cruzado por esta revolución tecnológica y eso o realidad le plantea preguntas al rol de las ciencias sociales y las pedagogías frente a sus transformaciones”.

“En muchas disciplinas hay gente que está nerviosa y frente al desarrollo de las inteligencias artificiales como Chat GPT se preguntan, ¿Cómo nos relacionamos con estas tecnologías? Mi visión no es apocalíptica y tampoco soy una tecno-optimista, más bien me interesa el rol de las ciencias sociales y la educación en este contexto, que me parecen áreas cruciales para la forma cómo vamos a convivir con el desarrollo tecnológico y desafíos como el cambio climático”, destacó.

“Para mí la pregunta no es cuándo la inteligencia artificial va a reemplazar nuestros trabajos sino, desde un punto de vista disciplinar y formativo, cómo nos preparamos y preparamos a los/as estudiantes con herramientas que les permitan comprender lo que estamos experimentando. Necesitamos educar en tecnología y para el cuidado socioambiental, no necesariamente con el objetivo único de formar profesionales que se adapten al nuevo contexto laboral, sino para que puedan desarrollar una mirada crítica. No perdamos de vista el rol transformador de estas disciplinas”, concluyó.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Fabian Vargas

Tags
Facultad de Ciencias Sociales y Educación