En la carrera de Antropología UAHC_Semiólogo Walter Mignolo dictó clase sobre nuevos decolonialismos

En la carrera de Antropología UAHC_Semiólogo Walter Mignolo dictó clase sobre nuevos decolonialismos


El semiólogo argentino Walter Mignolo, uno de los referentes del pensamiento decolonial latinoamericano dictó una clase magistral en el curso de Antropología General de la Academia donde actualizó su mirada sobre los nuevos patrones de la dominación ideológica y económica heredadas en la región originada por el colonialismo europeo desde el siglo XVI. Mignolo, autor de “Decolonización: Conceptos, análisis y praxis” y “Políticas de Investigación decolonial”, presentó esta perspectiva en construcción y protagonista de cambios que recorren el mundo no sólo en Chile, donde se construyen los andamios de una nueva Constitución, sino en las recientes movilizaciones de Colombia, en África y Asia donde se perciben acciones de “destitución” de prácticas colonialistas. En su reemplazo, aparecen visiones de mundo y prácticas de gobierno que evocan gobiernos locales previos a la colonización, señala el académico de la Universidad de Duke.

“¿Hacia donde se canalizarán estas movilizaciones? Es algo difícil de proyectar hoy, sin embargo, son proyectos de transformación que están en marcha. Esta reconstitución de una idea y visión de mundo se constituyen simultáneamente destituyendo lo actual. Tal como la caída de un Virreinato daba pie al restablecimiento de formas de gobernanza Inca, lo mismo en México o la India cuando cayeron algunos sultanatos”, señala el académico.

Defiende que jamás hubo solo una manera de conocer, pero que los colonialismos incidieron en restringir una apertura a otras visiones de mundo. “Mirando hacia atrás, hoy podemos saber que también existe una manera de entender el mundo desde la perspectiva aymará o quechua y que pudo ser perfectamente posible cohabitar polémicamente -con sus diferencias y convenciones entre sí- con la invasión de la modernidad europea y que, con el tiempo, se transformó en parte de la historia. No existe una política universal del conocimiento, sino una “geopolítica del conocimiento” que es necesariamente fronteriza pues incluye, ahora la memoria de un pasado destituido y el presente de esa deconstitución”, plantea el profesor Mignolo sobre narrativas que están más cerca de lo que creemos, en el corazón de los imperios, incluso.

Al respecto, cita el caso de las manifestaciones tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía estadounidense. Cree que son las minorías reprimidas históricamente y los migrantes en Europa y EEUU quienes, por ejemplo, dictan hoy las pautas decoloniales “descreyendo y desobedeciendo las reglas del viejo juego echando abajo estatuas de los padres fundadores y reposicionando el discurso de esos monumentos y la historia que constituyeron per que también destituyeron”, reflexiona

La ponencia del profesor Mignolo, fue seguida por la comunidad UAHC y académicos del resto del país a quienes el semiólogo recomendó estar atentos a los cambios que una nueva institucionalidad local exigirá de parte de educadores y autoridades. “La colonialidad es toda lógica subyacente a la colonización europea desde 1500, técnicas de control y dominación que persisten hasta ahora a partir de la extensión de los dominios militares, del control mediático, referencias culturales, financieras e industriales. Hoy son retóricas de modernidad que se refieren a ideas de progreso que motivan este tipo de control como un discurso de “salvación”, tal como a partir de la conquista y la  colonización de América que han sido desplazadas por mensajes sobre civilización y desarrollo”, reitera.

“Así como toda producción cultural en Latinoamérica era bautizada con nombres y referencias europeas para instalar un idioma colonial, el presente nuestro ha sido normado a partir de Europa como el centro del mundo. “Todo lo que existe acá está en el pasado comparado con Europa” nos solían decir autores respetados. Yo mismo como argentino, me fui a estudiar a Europa de joven pensando que allá estaba todo el conocimiento”, contó entre risas.

El rector UAHC Álvaro Ramis, también presente en el encuentro, saludó la obra de Walter Mignolo presentada en un contexto de análisis como el chileno y su enfoque de relevancia para la experiencia constituyente y que permite enfrentar la colonialidad del poder con conocimiento, “algo central para los cambios que vienen“, dijo. En tanto, el académico de la carrera de Antropología UAHC, José Bengoa realizó un homenaje al activista indígena peruano, Javier Lajo, fallecido recientemente. Un referente común con el profesor Mignolo, señaló.

Puedes asistir a la clase del profesor Walter Mignolo a continuación: