En momento de debate constituyente_Ciclo de conversatorios “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos” reflexionó sobre controversias en un país posible

En momento de debate constituyente_Ciclo de conversatorios “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos” reflexionó sobre controversias en un país posible

La serie de jornadas titulada “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos” que reunió a expertos en la defensa y promoción de los derechos humanos, fue iniciativa de la Escuela de Cine de la UAHC, el Estudio Jurídico Caucoto Abogados y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a lo largo de mes de septiembre. En ella, diversos abogados, comunicadores, sobrevivientes de la dictadura y sus familiares conmemoraron un año más de este hito y proyectaron diversas reflexiones sobre cómo el actual debate preconstituyente se inscribe en la reformulación de un país integrador.

Los cuatro paneles reunieron, en la primera fecha, a los abogados Nelson Caucoto, Francisco Ugás y Freddy Henríquez, quienes respondieron preguntas fundamentales en torno a los derechos humanos respecto de su experiencia ante crímenes de lesa humanidad. Caucoto, reconocido litigante en dictadura, reivindicó el concepto del respeto a los DDHH, “como una instancia primordial en el devenir y la historia de una nación”.

“¿Qué significaban los derechos humanos por entonces?. ¡Nada!. La tortura en Carabineros y la Policía de Investigaciones, en cuanto a los presos comunes, eran hechos rutinarios, cosas regulares de la causa, pero una educación en DDHH no eran algo considerado”, señaló Caucoto antes de referirse a los demás participantes como el recambio, “la esperanza de que vamos a estar más fortalecidos y mejores defendidos” en cuanto a la temática.

En el conversatorio temático “Justicia Transicional y los derechos de las víctimas de crímenes de lesa humanidad”, discutido por los abogados de DD.HH. Pablo Fuenzalida, Verónica Reyna y víctimas de tortura y sus familiares, Humberto Lagos además de Flor Lazo Maldonado, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine,se analizaron diversas deudas sociales y de política pública relacionadas con la búsqueda de justicia.

Lazo Maldonado unió los vínculos entre movilizaciones sociales legítimas desde la reforma Agraria, hasta el trabajo sindical y el apoyo a la Unidad Popular como motivo de persecución institucional que incidieron en la desaparición, muertes, torturas pero también en cuestiones de género como la soledad en que quedaron muchas mujeres viudas en dictadura. “Las mamás empezaron a vivir un dolor que no se borra con nada y que persiste en la incertidumbre de donde encontrar a nuestros seres queridos. Seguimos transitando esos caminos y conociendo personas que nos ayudaron a realizar denuncias por las vías adecuadas y buscar justicia para hechos tan violentos que ocurrieron en nuestras propias casas”, describió sobre un proceso que persiste 47 años después.


En esa línea la tercera sesión sobre “Justicia transicional y género: los derechos bajo un enfoque histórico y crítico”, exploró una parte importante del pasado y el presente desde una mirada femenina desde el enfoque de la psicóloga Elizabeth Lira, la abogada de DD.HH Andrea Gattini y Haydee Oberreuter, víctima sobreviviente de prisión política y tortura. Esta última, tomó la voz sobre las cientos de mujeres desaparecidas en dictadura y que, curiosamente, dan cuenta de una baja presencia política en la dirigencia política de izquierda. Una cifra que contrasta con la activa presencia de mujeres en comedores sociales, talleres de arpilleras y un sinnúmero de otras actividades de resistencia que, a su juicio, aún permanecen invisibilizadas, señaló: “Esa capacidad de construir solidariamente respuestas frente a situaciones de angustia y resistencia como las de la dictadura fueron la primera forma de reparación que existió ante el terror”, agrega.

Derechos humanos para todos

La última fecha del encuentro reflexionó sobre “Los derechos de las personas migrantes: mecanismos específicos para asegurar su eficacia” y las leyes antimigrantes que favorecen el maltrato laboral a la comunidad extranjera e incluso impulsan el tráfico de personas. Los expositores, también plantearon sus inquietudes sobre la discriminación positiva que “blinda” acciones de precarización contra un ciudadano considerado trabajador y esforzado según los abogados de DDHH, Franz Möller, Francisco Bustos y Tomás Pascual.

Möller, compartió la parábola bíblica de “El buen samaritano”, deteniéndose en la naturaleza del extranjero que protagoniza la historia: “El que venía de afuera, y que, de manera radical, era considerado un sujeto despreciable, pero que fue el único que se bajó de su caballo para atender a una persona víctima de la violencia. Eso es algo que debe hacernos pensar”, planteó.

 

Las ponencias en su totalidad están disponibles en el canal de Youtube del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos