En seminario dedicado al influyente ensayo_Tomás Moulián y “Chile actual. Anatomía de un mito” son revisitados por sus pares 20 años después
El seminario “20 años: Chile actual anatomía de un mito” en el que diversos intelectuales celebraron la vigencia de la obra del profesor Tomás Moulián, fue ocasión de debatir dichos alcances y “predicciones” de un ensayo cuya lucidez advirtió sobre la herencia neoliberal de la Dictadura, el consumo deshumanizante como motor de la vida social y otros debates.
La actividad organizada por la Escuela de Sociología de nuestra universidad reunió a diversos referentes intelectuales que reconocieron la huella dejada por la obra que abrió los caminos de la investigación sociopolítica chilena. El propio Tomás Moulián dedicó unas palabras para recordar el sui generis contexto en el que se fraguó esta obra y las controversias que desató su publicación en 1997. “En Chile se vivía en un régimen político de democracia semi representativa derivado de la Constitución del 80. A menudo se olvida la existencia entre 1989 y 2000 de los llamados enclaves autoritarios, remanentes activos de la dictadura. Entre ellos se contaba el Senado con composición mixta, el Consejo de Seguridad Nacional con mayoría militar y el sistema electoral binominal”, aclaró.
Señaló también que el libro fue pensado y escrito en ese contexto, pues estos enclaves políticos fueron eliminados al final del gobierno de Ricardo Lagos, en el año 2005. Pero también fue escrito en un contexto internacional marcado por la desaparición del muro de Berlín, el derrumbe de la URSS, el giro del régimen comunista chino hacia el llamado socialismo de mercado, la muerte del presidente socialista François Mitterrand y el surgimiento de gobiernos reformistas en Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela. “Ese momento en que gobiernan en América Latina varios presidentes de izquierda fue conocido como la “marea rossa”.
“Creo que “Chile actual. Anatomía de un mito” ha sido superado, algo esperable, después de 20 años, por obras como las de Manuel Antonio Garreton. Este último escribió un libro cuyo título ya expresa sintéticamente la tesis central: “Liberalismo corregido, progresismo limitado”, dijo el docente de la Academia que dedicó la jornada a la memoria del fallecido periodista y colaborador del presidente Salvador Allende, Carlos Jorquera.
En la cita el profesor Raúl Zarzuri, rememoró la relevante influencia de Tomás Moulián como docente en una época en que la sociología se hallaba desmembrada y alejada de las instituciones tradicionales de enseñanza. La década en que la denominada transición a la democracia utilizaba sofisticados eufemismos para perpetuar los cambios sociales ocurridos en Dictadura. En tal contexto aparece “Chile actual. Anatomía de un mito”, recuerda.
“Este libro fue una manera de entender las fracturas de la sociedad chilena contemporánea, la transición y la Política de los Consensos. Entre sus méritos también se cuenta haber captado a una masa lectora descontenta en la izquierda. En tal sentido la obra de profesor Moulián marcó un antes y un después, ya que incluso “profetizó”, sin que él fuera profeta varios cambios a los que hemos asistido”, señaló.
Para el filósofo Daniel Mansuy, liberal académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que revisitar “Chile actual. Anatomía de un mito” dos décadas después es como ir de viaje a otro Chile. El de hace mucho tiempo y donde se da cuenta de que bajo el sueño del consumo se esconde la alienación. El libro tiene palabras muy duras para los ideólogos de esta grieta que se hundió en el aspecto sociopolítico. Esto es una crítica muy vigente que ha resistido el paso del tiempo y nos permite, al mismo tiempo, anticipar el Chile que viene”, expresó durante la mesa de reflexión en la que también estuvo acompañado de la ex profesora de Ciencia Política der la UAHC, Gloria de La Fuente.
Ante un clásico de las ciencias sociales
La Directora de la Fundación Chile XXI coincidió con el tono liberador de una obra que ha vendido más de 60 mil ejemplares desde su publicación en 1997. Una cifra que habla, dice, de las certezas de esta obra fraguada en un momento para nada cómodo en la intelectualidad: “Gravitaba mucho aún la presencia de Augusto Pinochet dentro del ambiente que es algo que se percibe en las páginas del libro. En ese sentido, los consensos de la Concertación y los militares en la década de los 90, que fueron confrontados en “Chile actual. anatomía de un mito”, siguen generando una mitología”, plantea. Agrega que otro de los hitos de esta obra es que, desde su aparición incentivó la producción y teoría académica en la línea de una discusión social.
Desde la Universidad de Chile, Ernesto Águila, destaca que “Chile actual. Anatomía de un mito” es un libro que madura sólidamente en tiempos en que “el terror de la Dictadura sigue torturando a muchos aún después de la transición a través de algo que, como bien describe el profesor Moulián, genera miedo a un proyecto emancipador tanto en quienes vivieron es época violenta como en sus descendencias. ¿En qué se manifiesta esa violencia hoy?. Aunque sea algo que no se diga, el miedo y el trauma operan en los jóvenes como apatía, una memoria breve y un consumo hedonista”, explica.
Completa el panel Stephanie Alenda, académica de la Universidad Nacional Andrés Bello quien advierte sobre la persistencia de una idea de exitismo y consumo que es la que el libro también observa desde hace 20 años. “Esa es la razón de que hoy encontremos, por ejemplo, una idealización de la figura del emprendedor que sirve para invisibilizar el trabajo precario”, señala también la paradoja de que el modelo político implementado por la Dictadura sea lo que haya permitido la supervivencia del proyecto político de la Transición.
La sesión de homenaje concluyó con una conferencia a cargo del Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia y profesor Universidad de Santiago. Pinto preguntó a los presentes sobre la calidad del libro publicado por Tomás Moulián y si 20 años era un período pertinente como para considerarlo “un clásico de las ciencias sociales”.
“Un clásico es una obra cuya vigencia se proyecta mucho más allá de las causas que lo originan. Ese tipo de obras suelen ser una rareza en las ciencias sociales y en este caso estamos ante un ensayo que nace de una coyuntura más empírica que teórica. Esto nos pone a frente a otra rareza, la de considerar al profesor Tomás Moulián como el sociólogo más historiador de Chile”, definió.
Llamando a la contingencia de dicha vigencia, Pinto asegura que el libro homenajeado contiene una provocación manifiesta en la forma en que temerariamente pone las cosas en su sitio durante los 90 para redefinir la “epopeya histórica” con que se conocía a la supuesta derrota de la Dictadura.
“El profesor Tomás Moulián nos plantea que dicha épica no fue más que una derrota personal de Pinochet por que, por otra parte, la transición legitimó el modelo neoliberal implantado por los militares”, señala. Agrega que “Los años han enfriado las pasiones y esta obra ha demostrado su vigencia conservando sus certezas y validez. Quizás algunos no quieran referirse a él como un clásico, pero sí hay que reconocer que va muy bien encaminado a serlo”, puntualizó el Premio Nacional de Historia 2016.